10/04/2015

Soja: fundamental, evitar el efecto "Puerta 12"

AGROVERDAD

Si la necesidad de vender es imperiosa, hacerlo hoy para evitar el efecto Puerta 12 a fines de mayo o junio cuando el precio cae porque todos salen a vender y puede ser peor que hoy. Esta fue la opinión central del analista de mercados Diego de la Puente respecto a cómo y cuándo comercializar la soja que se ha comenzado a cosechar.

El miércoles pasado, en la Jornada sobre Mercados Granarios y otros temas que se hizo en Córdoba, el miembro de la consultora Nóvitas fue cauteloso en cuanto a afirmar si los niveles actuales de cotización de la oleaginosa en la Argentina eran “piso”, pues no descartó que pudiera haber todavía algún tirón más abajo (ayer a la tarde, fábricas de Córdoba: $ 1.880).

Para De la Puente, la probabilidad de salvar la ropa está atada a la posibilidad de resolver antes el problema financiero que tenga cada productor o empresa. Por eso, hizo hincapié en las estrategias financieras y comerciales como un modo de abrir el paraguas y amortiguar el impacto de precios tan bajos.

Qué hacer?

De la Puente propuso algunas alternativas a evaluar por parte de los productores, a la hora de tomar sus decisiones de venta:

*Si la necesidad de vender es imperiosa, hacerlo hoy para evitar el efecto Puerta 12 a fines de mayo o junio cuando el precio cae porque todos salen a vender y puede ser peor que hoy. “En general los descuentos de la soja argentina en el Matba o Rofex respecto a Chicago para esa fecha aumentan. Para no quedar atados a una decisión de la que nos podamos arrepentir, lo ideal es vender pero comprar un Call en Chicago o en el Matba a septiembre o noviembre para ver cómo afecta la cuestión climática en EE.UU. y si los precios suben” propuso De la Puente. De ocurrir esa proyección, el productor capturaría el diferencial aunque la prima para esos mercados oscile en un 5% en dólares.

*Otra alternativa propuesta por el consultor, es que el productor, si puede, espere los resultados de las elecciones. Lo que muchos llaman el “dólar Macri” atento a las promesas de campaña del candidato presidencial. Si se cumpliera la promesa de eliminar el cepo cambiario y bajan las retenciones al trigo entre otras medidas, De la Puente sostuvo que lo ideal sería entregar la mercadería a fijar por pizarra o mercado a término en febrero o marzo de 2016. Así se podrían efectuar, usando una ingeniería financiera “que parece más complicada de lo que es”, cesiones de contrato al mercado de valores a través de un operador de bolsa, para que con los propios cheques del productor los negocie en la bolsa de valores para hacerse de liquidez al valor de lo que vale la soja hoy. Ahora bien, si no se cuenta con algún tipo de cobertura la quita será del 30%, pero si la empresa abrió el paraguas y y compró algún Put a futuro a noviembre o enero, entonces se podrá obtener el 100% del valor vendido. El negocio de los Calls, es positivo cerrando un tipo de cambio en enero, porque si el adelanto le cuesta al productor un 28%, lo que ocurre en definitiva es que obtiene el dinero sin vender la cosecha, no paga tasa de interés y obtiene un pulmón de tiempo con la mercadería esperando a ver qué pasa con el mercado internacional. Es decir, no vendo en plena cosecha, pero me hago de la plata porque la necesito. Por ejemplo, un Put noviembre vale 12 o 14 dólares más que el disponible hoy. Si a ello le quitamos la comisión de 4 o 5 dólares, ya estamos ganando 5 dólares de arranque. Para De la Puente, este tipo de opciones financieras se deberían poner en marcha en la medida que el productor no tengo acceso a otros fondos como renegociar deudas con proveedores o lograr créditos al 22 o 25% de interés con algún banco de confianza.

*El que no tiene la necesidad financiera de entregar los granos, seguramente guardará su capital a la espera de mejores oportunidades. “No se la sacás ni con forcepts”, deslizó el analista. Para ello es clave saber que el precio de la soja depende casi exclusivamente de lo que ocurra en EE.UU. por tres aspectos 1) Cómo terminen los stocks de campaña 14-15. Los stocks actuales dejarían una rendija para una probabilidad de algún aumento de la soja aumente en octubre. 2) EE.UU. tiene el 99,5% del saldo exportable ya vendido. La molienda, en enero fue la más importante de la historia.3) Si a ello le sumamos un escenario de posibles sequías que se pronostican para las zonas núcleo de producción de soja y maíz, entonces el área de siembra será inferior a lo esperado por el mercado llegando en este campaña a las 34 millones de hectáreas. Lo cual es otro factor que podría alentar la expectativa de una posible suba para fin de año. “Todo dependerá también de la actitud que tengan los fondos de inversión”, juzgó.