13/08/2015

Pesimismo en EE.UU. sobre siembra en la Argentina

 PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL. AMBITO

Por: Ricardo Baccarín



El USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.) informaba que en los EE.UU. ya han atravesado la etapa de polinización el 96% de los cultivos de maíz, en comparación con el 90% de la semana anterior. En la campaña precedente esta actividad alcanzaba al 95% y en el promedio de los últimos cinco años se había completado en un 96%.

En lo referente al estado de estos cultivos, se informaba que el 70% se encontraba al 9/8 en situación "buena a excelente", sin cambios respecto a la semana anterior y un 73% del año anterior a esta fecha.

En soja, los cultivos "buenos a excelentes" llegan al 63%, sin cambios respecto a la semana previa y un 70% del año pasado. El 69% de estos cultivos se encuentran formando vainas, comparado con el 54% de la semana anterior, 70% del año anterior y 66% del promedio de las últimas cinco campañas.

En trigo de primavera, el 69% de los cultivos se encuentran "bien a excelentes", comparado con el 70% de la semana anterior y 70% del año anterior. El de invierno recolectado hasta el momento llega al 97%, en comparación con 93% de la semana anterior, 94% del año pasado y 90% del promedio histórico.

La agregaduría agrícola de los EE.UU. en nuestro país consignó en un informe reciente que las exportaciones argentinas de maíz podrían contraerse significativamente en la próxima campaña 2015/16.

Los funcionarios atribuyen esta potencial caída a la escasa intención de siembra, atribuible fundamentalmente a la falta de liquidez por parte de los productores locales. En la campaña 2014/15, la última etapa de la cosecha reveló rendimientos que excedieron los pronósticos iniciales, gracias a un clima benigno, aunque con resultados negativos en la mayoría de los casos. Las razones señaladas para la escasa rentabilidad obedecieron a los elevados costos de producción, los altos fletes y los mecanismos que regulan las exportaciones, además de la baja internacional de los precios de los granos en el mercado internacional.

También la oficina cita que el resultado negativo de esta explotación es la elevada inflación, con una tasa de devaluación de la moneda local por debajo de ella.

Las perspectivas que se avizoran para el próximo ciclo de siembra, que se iniciará el mes entrante, resultan desalentadoras, señala el reporte del USDA, consignando que las próximas elecciones nacionales de octubre generan también incertidumbre entre los agricultores.

En relación con las expectativas de siembra de la próxima campaña 2015/16, la agregaduría expresa que, de mantenerse las actuales políticas, el área de cultivo de maíz llegaría a contraerse entre un 15% y un 30%, lo que podría implicar -tomando la primera hipótesis- una producción estimada en los 21 millones de toneladas, por debajo de los 25 millones anteriormente pronosticados.

Ante este panorama, el attaché norteamericano en Buenos Aires proyecta que las exportaciones se podrán ubicar en los 11,5 millones de toneladas, las más bajas en siete años.

También la revista especializada Oil World pronostica una caída en la producción sudamericana de soja en el curso de la próxima campaña, por culpa de la baja en las cotizaciones internacionales, la falta de crédito y el aumento de los principales insumos. Esta publicación proyecta que la producción regional se ubicaría en los 167,9 millones de toneladas, 2,7 millones por debajo de la campaña recientemente finalizada. Los analistas de Oil World creen que los extraordinarios rendimientos obtenidos en nuestro país en el curso de esta campaña no podrán repetirse en la próxima, y consecuentemente estiman una producción de 57 millones de toneladas, tres millones por debajo de esta última campaña.

Para Brasil estiman una producción de 96 millones de toneladas, bastante similar a los 96,2 millones obtenidos en 2015. En Paraguay aguardan un crecimiento productivo de 700 mil toneladas, con una proyección de 9,3 millones de toneladas. En Bolivia la cosecha llegaría a los 2,58 millones de toneladas y en el Uruguay a 3,02 millones.

Oil World estima que en nuestro país asistiremos a una reducción en el área total de cultivo de soja, especialmente en las zonas más marginales, donde los rendimientos resultan por lo general bajos y no se logra obtener rédito en su explotación. También se registrará una merma en la siembra de trigo y maíz y los analistas de la revista estiman que las áreas no cubiertas con cultivos se destinarán a praderas y ganadería.

En la región pampeana central, en cambio, estiman que el área de soja se podrá expandir, ante la caída de otros cultivos alternativos como el maíz, pero a nivel nacional la superficie sojera declinaría en un 2% o en 400.000 hectáreas.

(*) Director de Panagrícola