PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL. AMBITO
Por: Ricardo Baccarín
El mercado de granos no se vio significativamente afectado por la reciente baja en la mayoría de los commodities, ante la perspectiva de una ola de calor que podría mermar los rendimientos en la región central de Brasil, situación que hoy preocupa más al mercado de Chicago que a los propios productores brasileños, que aspiran a obtener buenos rendimientos a pesar de esta crisis climática transitoria.
Más allá de esta hipótesis de corto plazo, las plazas resultan vulnerables a una corrección, ante la perspectiva de un fenómeno deflacionario global, que ya afectó a materias primas básicas, como el petróleo y sus derivados y a los metales de uso industrial.
Así, como al principio de la década anterior el dólar se debilitaba y el mundo inversor acudió a alternativas financieras rentables, como las materias primas y las Bolsas, hoy la tendencia parecería comenzar a modificarse hacia un escenario de apreciación de la divisa norteamericana, con consecuencias negativas en los precios que ya acusan varios commodities.
El USDA definió en su último informe la producción de los cultivos de verano correspondientes a la campaña 2014/15 en los EE.UU., recientemente finalizada.
Para el organismo gubernamental estadounidense, la producción final de maíz en este ciclo totalizó 361 mill./t, en comparación con 366 mill./t. estimados en el informe anterior, correspondiente al mes de noviembre. En la campaña precedente, la producción total de maíz alcanzó, en este país, los 351,3 mill./t. Los rendimientos promedio obtenidos en esta campaña fueron de 10.740 kilos por hectárea.
En el balance mundial, la producción de maíz alcanza, según este reporte, los 988 mill./t, un 0,35% por debajo de lo estimado en el informe de diciembre. La demanda total de este producto declina ligeramente, con una nueva proyección de 971 mill./t. Las existencias finales se contraen un 1,6% en relación con el informe previo, con una proyección de 189,15 mill./t.
Para Argentina, el USDA repitió en este informe su proyección anterior, de 22 mill./t. Para Brasil, el USDA también confirmó una producción de 75 mill./t, similar a la revelada en el reporte anterior.
La producción china fue incrementada en 1,5 mill./t y ahora se la proyecta en 215,5 mill./t.
En soja, la productividad total de los EE.UU. alcanzó los 108 mill./t, en comparación con 107,7 mill./t del reporte anterior y 91,4 mill./t de la campaña 2013/14. Los rendimientos promedio obtenidos alcanzaron los 3.212 kg/ha.
Mundialmente, se producirán 314,4 mill./t, un 0,5% más que en la estimación anterior. La demanda global crece apenas un 0,06% y como consecuencia de mayor producción y un ligero incremento en el uso total, las existencias finales crecen un 1%, con una estimación de 90,8 mill./t.
Para la Argentina, el USDA mantuvo su proyección de 55 mill./t y la estimación de la cosecha brasileña fue incrementada en 1,5 millón, con una nueva proyección de 95,5 mill./t.
La producción China 2014/15 se mantuvo sin cambios en 11,8 mill./t, al igual que las importaciones proyectadas de este país, que permanecen en 74 mill./t.
En este balance no se corrige la cifra de producción de trigo doméstica, que en los EE.UU. permanece en 55,14 mill./t. Los rendimientos obtenidos en todas las variedades de trigo cultivadas en esta campaña fueron de 2.936 kgs/ha. En la campaña precedente, EE.UU. prodjo 58.11 mill./t.
En el contexto mundial, la producción total alcanzó 723,4 mill./t, con un consumo proyectado en 713,2 mill./t. Las existencias finales se incrementan en este informe en un 0,6%, con una nueva estimación de 196 mill./tons.
La CEE incrementa su producción a 155,5 mill./t, al igual que Canadá que mejora su productividad a 29,3 mill./tons. Por su parte, la Argentina permanece sin cambios en 12 mill./t, al igual que Australia (24 mill./t) y China (126 mill./t)
Superado este informe, los operadores concentrarán su atención en las perspectivas productivas de nuestra región.
Este factor, asociado a un nuevo incremento en el área de cultivo de soja en los EE.UU., y la posibilidad de un significativo aumento en las existencias finales de ese país, elementos que podrían contribuir a un debilitamiento en las cotizaciones del mercado de Chicago.
(*) Director de Panagrícola