17/07/2015

La siembra de maíz caería 40 por ciento

Lo dijo la Bolsa de Rosario. "Al año récord de producción de granos gruesos le podría seguir el año del menor índice de rotación de gramíneas".

ROSARIO (NAP). "A pesar que el año pasado ya se produjo una fuerte reducción, para esta campaña hay indicios de una baja del 40%", informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que argumentó que "el poco entusiasmo para producir se corrobora con las escasas ventas de insumos para maíz a la fecha".

En un informe, la la Bolsa rosarina indicó que "las encuestas de la región núcleo manifiestan una disminución drástica en las primeras intenciones de siembra del maíz temprano 2015/16. A pesar que el año pasado ya se produjo una fuerte reducción, para esta campaña hay indicios de una baja del 40%".

El poco entusiasmo para producir se corrobora con las escasas ventas de insumos para maíz a la fecha.

Más aún. "Al año récord de producción de granos gruesos le podría seguir otro récord: el año del menor índice de rotaciones con gramíneas. Los arrendamientos muestran bajas en sus valores que no se reflejan en rentabilidades positivas", opinó la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario.

El escenario actual, según la BCR, es que "entrando en la segunda mitad del mes de julio, las compras de insumos para producir maíz brillan por su ausencia. A esta altura del año en otras campañas se acopiaban semilla híbridas y fertilizantes. La rentabilidad del cereal tampoco entusiasma para su la inclusión en las rotaciones y la balanza se inclina hacia la soja".

"Solo los productores que pueden darle valor agregado al maíz seguirán manteniendo la rotación y queda abierta la incógnita de qué pasará con el maíz de segunda. Las primeras intenciones de siembra en la precampaña de la gruesa reflejan que la oleaginosa ocuparía un 75% en las rotaciones y el área de maíz de primera bajaría un 40% respecto al ciclo anterior. Los campos bajo alquiler serán destinados a soja", aseguró.

Más razones: "Los valores de arrendamientos en general presentan ajustes a favor del arrendatario pero se sigue considerando un negocio riesgoso ya que los márgenes en soja aún no cierran con rindes normales. Los costos, principalmente el flete en los campos alejados de los puertos, junto con la alta presión impositiva, son los que debilitan las empresas y no incentivan el crecimiento; más bien a la supervivencia".

La BCR informó también que la cosecha de maíz 14/15 continúa lenta con resultados que arrojan un promedio de 82 quintales por hectárea, alcanzando ya el 71% del área sembrada en forma tardía.

Trigo

La Bolsa de Rosario informó también que resta un 10% de la superficie de trigo por sembrar y se va consolidando una reducción del 35% del área. Los primeros lotes de trigo están ingresando a la etapa de macollaje en muy buenas condiciones.

La Bolsa rosarina se ocupa de la siembra en la zona núcleo agrícola, el informe no hace relevamientos de la principal zona triguera, el sur bonaerense. En este orden, el GEA detalló que "los lotes trigueros crecen en muy buenas a excelentes condiciones en el 74% de los cuadros. El 90% está sembrado y restan los lotes con falta de piso para el paso de la sembradora. Prácticamente la mitad del área cultivada inicia o está en pleno macollaje, el 39% está en foliación y una menor proporción de lotes atrasados se encuentra en emergencia".

"Las malezas están tranquilas por el momento y las heladas provocaron algunas puntas de hojas amarilla pero no repercuten en el rinde final. Los bajos recién sembrados de las zonas que recibieron más de 100 mm en la última lluvia evidencian pérdidas de plantas. Por fortuna, no es un área relevante".

Avanza lentamente la cosecha de maíz sembrado en diciembre y comprende el 71% del total sembrado en fechas tardías. Los rendimientos se sostienen en la franja de los 80-85 qq/ha.

Y finalizó el informe:







EDICIÓN IMPRESA ECONOMÍA Y POLÍTICA 17.07.15 | 00:00

Maíz: bajos precios, cupos exportables y altos costos harán caer 40% la siembra

A la baja en la siembra del trigo, se suma ahora un sombrío panorama para producir el otro cereal emblema. Hoy la mesa de enlace sale a las rutas para que "no maten al campo"

La difícil situación que atraviesan las distintas producciones agropecuarias en la Argentina quedó ayer una vez más evidenciada con un nuevo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en el que anticipa un panorama más que desalentador para la próxima siembra del denominado maíz temprano, y los últimos guarismos que confirman que la campaña triguera será una de las peores de los últimos 50 años.

La Guía Estratégica del Agro (GEA) de la entidad rosarina alertó que las encuestas a productores de la región núcleo –la más rica en términos de tierra y rendimientos de los cultivos de la cosecha gruesa– dan cuenta de una "disminución drástica" para la siembra del maíz, que comienza en menos de dos meses, en la que proyectan una caída de 40% interanual. "El poco entusiasmo para producir se evidencia en las escasas ventas de insumos para el maíz hasta la fecha", señala la BCR, que recuerda que ya el año pasado se había dado una baja en el área destinada al cereal, que compite cuerpo a cuerpo con la soja en las preferencias de la gruesa.

El desalentador pronóstico se suma a la realidad del trigo: a menos de dos semanas para que termine la "ventana ideal" de siembra, en la zona núcleo falta implantar un 10% del área estimada, "y se va consolidando una reducción de 35%" en las hectáreas destinadas al grano en esa región.

La situación de ambos cereales, los más perjudicados durante los últimos siete años por las trabas a las exportaciones a través de cupos de Roes; con caídas en los valores internacionales en torno al 25% anual; y costos elevados (por inflación acumulada, precios internos planchados y presión tributaria récord), así como la incertidumbre política electoral, sintetiza el malestar de cientos productores, que hoy saldrá a las rutas para reclamar cambios inmediatos y radicales en las políticas sectoriales.

A esos se suman las situaciones de quebranto en las economías regionales, con las frutas rionegrinas a la cabeza, y los tamberos que trabajan a pérdida por la baja en los precios aplicada por la industria, entre otras de las tantas actividades perjudicadas. "La ecuación no cierra por donde se la mire", resumen los dirigentes.

En el séptimo aniversario del "voto no positivo" del entonces vice Julio Cobos a la resolución 125, y bajo el paraguas de la convocatoria nacional de tres de las gremiales de la mesa de enlace, ruralistas de al menos 11 provincias realizarán asambleas, concentraciones a la vera de las rutas y volanteadas para decir "No maten al campo".

Dos días después de que el Gobierno anunció la ampliación de beneficios para pequeños productores de trigo, maíz, girasol y soja; y subsidios para tamberos por tres meses más, bases y filiales de Federación Agraria (FAA) participarán de la jornada de protesta, a pesar de que su conducción, encabezada por Omar Príncipe, no adhirió.

Las concentraciones y asambleas se darán en distintos puntos de las provincias de Buenos Aires, La Pampa; Santa Fe; Entre Ríos; Córdoba; Tucumán; Salta; Santiago del Estero; Chaco, San Luis y Tierra del Fuego.

Los presidentes de Sociedad Rural (SRA), Luis Etchevehere; de Confederaciones Rurales (CRA), Rubén Ferrero; y de Coninagro, Egidio Mailland, encabezarán desde las 10 la movilización que se desarrollará en Gualeguaychú, Entre Ríos, a la altura del kilómetro 57 de la autovía 14.

Por la tarde, los tres dirigentes visitarán la concentración de productores que desde las 13.30 se realizará en Villa María, Córdoba; en el acceso a la autopista Córdoba-Rosario y la ruta provincial 158.