06/08/2015

La fortaleza del dólar perjudicó a commodities

 PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL. AMBITO

Por: Ricardo Baccarín



De las materias primas agrícolas, la más afectada en lo que va del año es la avena, con una pérdida del 25%. Le siguen el trigo, que registra una merma del 15%, y el maíz, con bajas del 10%.
Los mercados de materias primas experimentaron una tendencia a la baja en el curso de las últimas semanas. Esta circunstancia, asociada a una mejora en el clima del midwest estadounidense, también afectó las cotizaciones de los granos.

El mercado financiero se debate entre quienes sostienen que la caída en los precios de las materias primas y en las cotizaciones de los mercados emergentes han fortalecido al dólar o si, por el contrario, la fortaleza de la moneda norteamericana ha generado estas bajas. Para el analista del Societé Generale, Albert Edwards, estos movimientos recientes le recuerdan la crisis asiática de 1997, en la que los países emergentes de aquella región atrajeron fuertes inversiones en un principio, para luego emigrar rápidamente.

La fortaleza del dólar en relación con el resto de las monedas ha perjudicado a los commodities una vez más. De las materias primas agrícolas, la más afectada en lo que va del corriente año es la avena, que acumula una pérdida del 25% en este período. El segundo commodity agrícola con peor performance en 2015 es el futuro de trigo, que registra una merma del 15%, seguido por el maíz, con pérdidas del 10%.

El Consejo Internacional de Granos (IGC, en sus siglas en inglés), recortó su pronóstico de producción mundial de trigo de la campaña 2015/16 en un millón de toneladas, a 710 millones de toneladas. Este organismo explica en su reporte mensual que las cosechas de Canadá y de la CEE han sufrido malas condiciones climáticas en este período. El IGC también confirma en este informe que el mal clima reinante en los EE.UU. impulsó las cotizaciones del trigo a principios del mes, pero esta amenaza se compensó con la perspectiva de una menor demanda y amplios stocks, circunstancias que volvieron a debilitar las cotizaciones. De todas maneras, el consumo superará a la producción en 2 millones de toneladas, según el balance de oferta/demanda del Consejo.

En cuanto a la producción mundial de granos -que incluye al trigo y a los granos forrajeros- la producción fue proyectada en 1970 millones de toneladas, lo que implica un incremento de 4 millones de toneladas en relación con lo reporteado en el mes de junio. Esta proyección resulta inferior a la de la campaña 2014/15 en 43 millones de toneladas, pero a pesar de ello sería la tercera cosecha récord de la historia mundial.

La producción de maíz fue incrementada por el IGC en 3 millones de toneladas, con una nueva proyección global de 966 millones. Así como en el balance del trigo, la producción global de maíz resultará deficitaria en relación con el consumo proyectado en 6 millones de toneladas.

El USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.) informaba que ya han atravesado la etapa de polinización el 90% de los cultivos, en comparación con el 78% de la semana anterior. En la campaña precedente esta actividad alcanzaba al 88% y en el promedio de los últimos cinco años se había completado en un 89%. En lo referente al estado de estos cultivos, se informaba que el 70% se encontraban en situación "buena a excelente", sin cambios respecto de la semana anterior y un 73% del año anterior a esta fecha.

En soja, los cultivos "buenos a excelentes" llegan al 63%, comparado con el 62% de la semana previa y un 71% del año pasado. El 54% de estos cultivos se encuentran formando chauchas, comparado con el 34% de la semana anterior, un 54% del año anterior y el 49% del promedio de las últimas cinco campañas.

En trigo de primavera, el 70% de los cultivos se encuentran "bien a excelentes", en comparación con el 71% de la semana anterior y el 70% del año anterior. El de invierno recolectado hasta el momento llega al 93%, en comparación con un 85% de la semana anterior, el 89% del año pasado y un 85% del promedio histórico. La actividad de recolección del trigo de primavera llega al 8%, comparado con el 2% de la semana anterior, un 3% del año pasado y el 11% del promedio de los últimos cinco años.

(*) Director de Panagrícola