22/06/2015

Exportadores controlaron el precio del 75 por ciento de la soja operada

 Informe de la Bolsa de Rosario. PUNTO BIZ.

Cuando el año pasado los exportadores dejaron en bloque de fijar negocios en base a los precios de Pizarra generaron un cambio tan profundo en la forma de hacer negocios del que recién ahora se está tomando conciencia.



"En las operaciones a fijar precio de los últimos tres meses, en su gran mayoría el sistema de fijación utilizado fue el de “mercado comprador”. Cerca de 5,4 millones de toneladas fueron comercializadas en estos meses bajo este sistema. Representa aproximadamente el 74,8% del total de las toneladas comercializadas a fijar precio. Esto significa que de cada 100 toneladas de soja vendidas a fijar precio, 75 se comercializaron a fijar precio por mercado comprador", señala un relevamiento realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario en base a los datos aportados por el SIO Granos, la plataforma en la que los operadores deben obligatoriamente registrar diariamente todas su operaciones disponibles.



Los exportadores dejaron de fijar por Pizarra el año pasado argumentando que en 2013 los corre-acopios, con quienes tenían firmado convenios de abastecimiento con fijaciones por Pizarra, les manejaron los precios al inflar, según ellos, artificialmente los precios de Cámara vía los mercados de futuro. Es más, como la Pizarra salía tan alta los operadores más chicos dejaron de hacer negocios disponibles a la espera de fijar por ella, quedando los exportadores moviéndose al ritmo de la oferta.



Por eso el año pasado fueron terminantes: no se usa más la Pizarra y las fijaciones se hacen por mercado comprador (en otras palabras, por el precio que ellos ponen). Este año no aflojaron con la estrategia y ahora son ellos los que le ponen el ritmo al mercado, ya que los vendedores que usan mucho la alternativa de entregar ahora y fijar después (se ahorran gastos de almacenamiento) quedan atados a los precios que le ponen exportadores y aceiteras.



Según informe de la Bolsa, las operaciones a fijar precio utilizando “precios cámara” ocuparon el segundo lugar, con casi 1,7 millones de toneladas comercializadas en estos tres meses por este sistema. Representaron el 23,4% del total de las operaciones a fijar precio. En tanto, las operaciones a fijar precio por los mercados de futuros locales fueron muy bajas. Ascendieron al 1% del total de las operaciones a fijar precio, con 73.000 toneladas. A pesar de los esfuerzos técnicos realizados por ROFEX para desarrollar esta alternativa, es una modalidad que no ha logrado gran difusión. Quizás más adelante pueda crecer esta categoría. Son de poca consideración las fijaciones por mercados de futuros en el exterior y por “Valores de mercado” (FAS teórico) que determina el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.



"Como corolario final, reiteramos la importancia de esta plataforma electrónica como herramienta para analizar las infinitas aristas del mercado de granos, entre ellas la cambiante realidad que impone cada campaña comercial o el universo de diversidad que existe de acuerdo con las posibilidades y los requerimientos de muchos demandantes y de muchísimos más oferentes", completa el informe de la Bolsa.