La necesidad de mercadería que evidencian algunas fábricas posibilitó ayer la firmeza de los precios de la soja en el mercado disponible local donde, no obstante, el volumen de negocios volvió a ser escaso .
En su reporte diario, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que si bien en el recinto de operaciones no hubo ofertas abiertas de la demanda, "una fábrica de la región ofreció pagar $ 2200 por tonelada de soja con descarga inmediata". Este valor quedó por encima de los $ 2197 fijados en su pizarra por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, pero resultó inferior a los $ 2228 al FAS teórico reportado por el Ministerio de Agricultura de la Nación.
Según la BCR, ante la falta de acuerdo entre las partes, muchos vendedores se están volcando al Rofex, donde el volumen del contrato cercano trepó hasta 8250 toneladas, "el nivel máximo en casi tres meses". Al cierre, la posición enero de la soja quedó con un ajuste equivalente a $ 2225,30 por tonelada.
Acerca de la soja de la nueva cosecha, la demanda volvió a ofrecer ayer US$ 288 por tonelada con entrega en mayo sobre Timbúes, sin cambios. Fuentes del sector indicaron que algunos compradores elevaron sus propuestas hasta los US$ 290. La mayor parte de los vendedores se resiste a entregar su mercadería por debajo de los 300 dólares por tonelada.
Hasta el momento, las compras anticipadas de las fábricas evidencian un fuerte atraso respecto de lo sucedido el año anterior para esta misma época. En efecto, según el último informe de comercialización agrícola del Ministerio de Agricultura de la Nación, las compras de la industria de soja 2013/2014 suman 1.186.200 toneladas, un 55,08 por ciento por debajo de los 2.640.600 toneladas de 2013.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición enero de la soja subió US$ 0,50 y terminó la rueda con un ajuste de 330 dólares por tonelada, mientras que el contrato mayo bajó US$ 1,10 y cerró con un valor de 292,30 dólares.
Luego de subir en forma consecutiva durante las últimas cinco ruedas, las posiciones más cercanas de la soja en la Bolsa de Chicago se negociaron ayer con leves bajas. Las pizarras mostraron quitas de US$ 1,11 y de 0,46 sobre los contratos marzo y mayo, cuyos ajustes resultaron de 483,18 y de 476,29 dólares por tonelada. No obstante, la jornada no fue totalmente negativa para la oleaginosa, dado que las posiciones de más largo plazo registraron subas, tal el caso de noviembre, que sumó US$ 1,56 y quedó con un valor de 412,36 dólares.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, el USDA relevó ayer ventas de soja 2013/2014 por 701.500 toneladas, por encima de las 155.500 t del segmento anterior, pero por debajo del rango previsto por el mercado, de 750.000 a 1.050.000 t. El dato alcista fue el relevamiento de ventas por 523.300 t de soja 2014/2015, contra las 700 toneladas de la semana anterior.
Acerca del maíz argentino de la nueva cosecha, los exportadores mantuvieron ayer sus ofertas sin cambios, dado que propusieron US$ 155 por tonelada en Bahía Blanca; US$ 150 en Necochea, y US$ 145 en Timbúes y en San Martín.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que los consumos pagaron entre 1000 y 1200 pesos por tonelada de maíz disponible, según calidad, condición, procedencia y forma de pago. En el Matba, las posiciones abril y julio subieron US$ 0,50 y terminaron la rueda con ajustes de 156 y de 153,50 dólares.
En Chicago, los contratos marzo y julio del maíz subieron US$ 0,69 y 0,49, en tanto que sus ajustes resultaron de 168,50 y de 173,91 dólares. Resultó positivo el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el USDA relevó ventas por 821.000 toneladas, por encima de las 155.300 t del segmento anterior y del rango previsto por el mercado, de 300.000 a 550.000 t.
Por tonelada de trigo argentino los exportadores pagaron ayer US$ 225 en Bahía Blanca y $ 1450 en la zona de Rosario, sin cambios. Los molinos, en tanto, ofrecieron entre 1350 y 1650 en el ámbito de la BCBA.
LA OLA DE CALOR YA AFECTA EL MAÍZ
La Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió ayer sobre la disminución del rinde mínimo esperado en los maíces de primera y afirmó que aumenta la brecha en la condición fisiológica entre los cultivos tempranos y los tardíos. "Los primeros fueron castigados duramente por la ola de calor y presentan mermas de hasta un 30%. Además, sigue cayendo el rinde mínimo esperado, sobre todo en el noroeste bonaerense. En el centro de Santa Fe prevén lograr de 70 a 100 qq/ha y en el este de Córdoba el pronóstico sigue siendo bueno. Los maíces tardíos están entrando en la etapa de crecimiento rápido y, si bien el estado general es muy bueno, comienzan las altas demandas por parte del cultivo y el nivel hídrico es deficiente."