09/04/2015

Crece expectativa de que despegue precio del trigo

Panorama Agrícola Semanal. AMBITO
Por: Ricardo Baccarín


A pesar de la flojedad con que operan los granos desde el último trimestre del año anterior, producto de factores propios, como la mayor productividad global, o exógenos, como la firmeza del dólar en las plazas internacionales, es probable que el trigo pueda apartarse relativamente de esta tendencia en el mediano plazo.

Los productores de Europa del Este, particularmente Rusia y Ucrania, se encuentran atravesando malas condiciones climáticas, especialmente en las áreas del norte y del este de esta última nación. También se encuentra afectada la región sur de Rusia y algunas zonas cercanas al mar Negro.

Las exportaciones que vienen de estos países cobran relevancia en un momento como el actual, en el que los envíos provenientes de los EE.UU. comenzaron a ser menos competitivos en el mercado mundial como consecuencia de la fortaleza de su moneda, tornando su mercadería en poco competitiva en relación con la de otros orígenes, como el de la región del mar Negro. Además, subsiste la preocupación en torno a la próxima campaña estadounidense, en la que los trigos de invierno vienen atravesando condiciones climáticas adversas en las planicies centrales, con foco en el estado de Kansas.

Después de la CEE, bloque que en la campaña anterior exportó 31 millones de toneladas, EE.UU. es el segundo proveedor mundial de trigo, con exportaciones que en 2014 totalizaron 24,5 millones de toneladas.

Además de los problemas climáticos, es factible que los productores rusos y ucranianos retengan su mercadería, aguardando una mejor tasa de cambio para sus monedas, el rublo y la grivna.

Datos del USDA

De acuerdo a los datos del USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.), Rusia fue en 2014 el cuarto exportador de trigo, con un volumen de 20 millones de toneladas, en tanto que Ucrania ocupó el sexto lugar con 11 millones de toneladas.

En la Argentina, y a pocos meses de iniciarse la siembra, la intención de siembra resulta contradictoria. Hay quienes sostienen que va a haber una fuerte apuesta por parte de los productores a un cambio en la política de permisos de exportación (ROE) que facilitaría la competencia, logrando consecuentemente una mejora en precio interno del trigo, situación que no aconteció en esta campaña triguera y que generó un fuerte malestar entre la comunidad productiva. También se sopesa en la decisión la posibilidad de una reducción o disminución en las retenciones a este cultivo. Otros productores comentan que descartarán cualquier promesa de cambio y, a la luz del resultado económico y agronómico de esta campaña, directamente sembrarán algún otro cultivo alternativo, como la cebada.

En el último reporte mensual de granos del Rabobank, los especialistas siguen manteniendo una visión bajista para las cotizaciones del poroto de soja ante el avance de la cosecha brasileña, que ya abarca a más de las dos terceras partes del área a recolectar. Las dificultades iniciales en la campaña, producto de las interrupciones provocadas por el paro de camioneros, ya fueron superadas, y esta circunstancia abrió el canal de ventas de este país.

En los EE.UU., las ventas proyectadas en esta temporada ya alcanzan un 90% de las exportaciones programadas, que se ubican en los 48,7 millones de toneladas. El ritmo alcanzado coincide con el de la campaña anterior.

Los analistas de esta entidad proyectan que en los EE.UU. el área de cultivo a dedicar con esta oleaginosa crecerá en un millón de hectáreas respecto de 2014, con una estimación productiva de 104,2 millones de toneladas.

Rabobank proyecta cotizaciones en Chicago por debajo de los u$s 9 por bushel (u$s 330 por tonelada) sobre el final de este año, para encontrar un piso técnico a partir del inicio de 2016.

Según los datos que se revelaron en el último informe del USDA, correspondiente a las perspectivas de siembra y existencias trimestrales de granos, en los EE.UU. se implantarán en esta próxima campaña 36,1 millones de hectáreas con maíz, lo que representa un 2% por debajo de lo sembrado en la campaña precedente. De materializarse esta intención, ésta sería la tercera baja consecutiva de siembra de maíz en este país.

Para soja, se estima una siembra total de 34,24 millones de hectáreas, un 1% más que lo implantado en la campaña precedente y un nuevo récord de área dedicado a este cultivo. Comparado con la siembra del año anterior, la soja se cultivará en mayor o igual superficie en 21 de los principales 31 estados productores de los EE.UU. El área total de trigo cubrirá en esta temporada 22,4 millones de hectáreas, un 3% menos que en la campaña precedente.

(*) Director de Panagrícola