26/02/2015

Arman frente común para definir cómo dería ser el cobro de la nueva soja RR

Exportadores, acopios, cooperativas, productores y corredores. PUNTO BIZ

Todos los sectores de la cadena comercial agropecuaria (exportadores, aceiteros, productores, corredores, acopios y cooperativas) se reunieron ayer en Buenos Aires para analizar el sistema que propuso Monsanto para el cobro de las regalías por su nueva semilla de soja Intacta RR2.



Si bien se trata de un tema espinoso en lo técnico y con muchos intereses económicos en juego, representantes de los distintos sectores consultados por punto biz resaltaron que fue una reunión dónde primó la búsqueda de una salida consensuada de fondo que deje a todos los sectores involucrados plenamente convencidos, ya que el mecanismo que se acuerde pueda llegar a ser la plataforma para que en el futuro los desarrolladores de tecnología traigan sus avances a la Argentina sin temores a no poder cobrarlos. La disposición al diálogo y a un acuerdo que satisfaga a todas las partes también fue ratificada por Monsanto.



En primer término, todos coincidieron en que la tecnología debe pagarse al obtentor del avance y que el sistema, como se dijo recién, debe ser consensuado sin fisuras internas. La necesidad de que haya un acuerdo total (entre todas las partes y Monsanto) fue especialmente señalada por la exportación que quiere tranquilidad en el frente nacional para no encontrarse con problemas con los clientes del exterior, como cuado en años anteriores Monsanto pedía la incautación judicial de barcos que llegaban a Europa por tener tecnología soja RR1 que el campo argentino nunca pagó.



El principal escollo es que en la cadena comercial es ampliamente mayoritaria la postura en contra del sistema de cobro propuesto por Monsanto (el productor paga anualmente un canon por el tonelaje producido en el puerto o planta de entrega, que se lo descuenta del precio) y ayer la mayoría daba por sentado de que así como lo sugirió (que sea incorporada por el comprador en la cláusula en los boletos de compra venta) no sale porque afecta muchos intereses, usos, costumbres y los convierte en agente de retención de una relación comercial entre privados, que nunca se sabe cómo puede terminar. Incluso, el Ministerio de Agricultura ya le bajó el pulgar al mecanismo, con advertencias de judicialización El tema para la polémica es que ese canon es independiente del precio de compra de la semilla y de la regalía extendida que cobra el semillero por la variedad al vender la bolsa.



¿De cuánto se está hablando? Según se dijo ayer, Monsanto calcula que hay 200 mil toneladas de Intacta RR2, básicamente en el NOA y NEA pero no exclusivamente ya que también tienen registros de ventas, vía semilleros multiplicadores (y red de acopios asociados), de muchas semillas en la zona núcleo.



En concreto, se acordó que cada sector elabore rápidamente un brief con las razones por las que se opone al sistema que propuso Monsanto y acerque alguna propuesta superadora para intentar, en una reunión prevista para la semana próxima, acordar un texto en común para negociar con Monsanto. Pese a que este frente común que se armó sirve para mostrar los inconvenientes del sistema propuesto, la tarea que se puso de hallar una alternativa viable no es sencilla, más aún cuando la decisión se tiene que tomar cuanto antes porque la campaña nueva está llegando.



Asistieron al encuentro, entre otros, ejecutivos de la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales, Federación Nacional de Acopiadores, Centro de Corredores de Rosario y Buenos Aires, Coninagro, CRA, y cooperativas.