Se trata del julio más llovedor de los últimos 40 años en la zona núcleo; la alícuota para el cereal pasó de 12 % a 9,5 %. AGROFY NEWS - 01/08/2025
El maíz atraviesa un momento excepcional en cuanto a humedad disponible. Las lluvias de julio fueron importantes y lo convirtieron en el mes con más acumulados de los últimos 40 años.
Al mismo tiempo, el Presidente anunció la baja de las retenciones para los principales granos, entre ellos el maíz. La alícuota para el cereal pasó de 12 % a 9,5 %.
De esta manera, dos factores positivos acompañarán la campaña gruesa. Ante este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario se preguntó qué hará el productor:
¿más hectáreas o más tecnología?

“Por el momento se espera un aumento en la siembra del maíz 2025/26 de un 17 % respecto al ciclo pasado”, dijo el informe. En este sentido, la entidad explicó que el sector tiene perfiles hídricos recargados, año “Neutral” y anuncio de derechos de exportación.
Ante la pregunta de si habrá más maíz, productores de Carlos Pellegrini hablaron de un relanzamiento del cultivo. “
Se reactivaron las reservas de semilla y fertilizante. Hay entusiasmo, se ha reactivado el mercado”, señaló el informe.
También agregó que hay un mayor margen para que el productor pueda maniobrar y actuar con más libertad, sin tener encima el techo de la baja rentabilidad apretándole la cabeza.
El aumento de superficie pasó de 10 % al 20 %.

“En otras regiones destacan que la clave no fue tanto la mejora económica, sino la previsibilidad que aporta”, aclaró la institución rosarina. En la zona de Pergamino, entienden que todavía es temprano para definir cambios concretos.
En el área de Bigand y Bombal, la BCR comentó que el productor está más tranquilo con la mejora en los precios tras los anuncios, pero se maneja con calma a la hora de tomar decisiones. “Seguramente, si hay mejores precios, se invertirá en nitrógeno para el maíz”, señalaron técnicos de la zona.
Por otra parte, la posibilidad de más inversión también aparece. Productores analizan la posibilidad de aumentar la fertilización en un año en que hay una gran oportunidad agronómica. “La intención de siembra de maíz en la región núcleo no muestra un cambio y se sigue estimando un 17 % de aumento interanual”, señaló el informe.
Al mismo tiempo, se espera que se mejoren las dosis de fósforo y nitrógeno para apostar a mayores potenciales de rindes. La evolución de los precios de los fertilizantes, en especial del fósforo, será un factor clave a la hora de decidir el paquete tecnológico”, concluyó la BCR.