25/06/2021

Nueva Carta de Porte Electrónica: achacando al campo “maniobras de evasión”, entrará en vigencia en septiembre

Apuntando a “un sector donde existen muchas irregularidades” y “maniobras de evasión” –en obvia referencia al agro- el gobierno nacional y la AFIP anunciaron que el próximo 1° de septiembre entrará en vigencia una nueva Carta de Porte Electrónica, instrumento al que se le han introducido “modificaciones que dotan de mayor transparencia” a la actividad granaria. AGROVERDAD

Será obligatoria desde el 1° de noviembre.

“Con la nueva modalidad –explicó el comunicado oficial-, el proceso de solicitud, carga y emisión del comprobante se hará online (en línea) en un solo paso y en una misma aplicación. Las cartas de porte electrónicas no serán reutilizables y contarán con un código de barras y código QR que permitirá visualizar los datos de origen y destino de la carga, fundamentales para el control en ruta”.

Corresponde hacer notar que el proceso de obtención de las Cartas de Porte hace tiempo que se instrumentó vía digital. El gobierno, al hacer el anuncio, omitió pormenorizar sobre los supuestos ilícitos que se habrían venido cometiendo y descubriendo.

Acusaciones de maniobras de evasión
Según la información difundida, la nueva Carta de Porte permitirá “limitar maniobras de evasión, las cuales han motivado un enorme incremento en los decomisos por parte de las Fuerzas de Seguridad a partir de órdenes judiciales tras la detección de irregularidades halladas por las y los trabajadores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)”.

Aunque el parte oficial no detalla ni menciona casos concretos, hace hincapié en el propósito de combatir “operaciones irregulares que no solo afectan la recaudación y alimentan el contrabando”.

¿Qué es la carta de porte electrónica?
En “modo didáctico”, el comunicado gubernamental expresa que la digitalización de la carta de porte reemplaza los formularios en formato papel que hasta ahora se utilizaban para documentar el traslado automotor y ferroviario de granos al interior del país.

La nueva herramienta –prosigue- le otorga al Estado mayor capacidad de fiscalización y trazabilidad. Los cambios entrarán en vigencia el 1° de septiembre y serán de aplicación obligatoria a partir del 1° de noviembre.

Las “modificaciones que dotan de mayor transparencia a la actividad” fueron plasmadas en una resolución conjunta que se firmó durante una reunión de la que participaron la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic; el ministro de Transporte, Alexis Guerrera; y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.

La mira puesta en el campo
Marcó del Pont aseguró que “la implementación de la carta de porte electrónica representa un hito en la fiscalización del sector agrícola” porque “nos permite controlar movimientos no registrados para limitar operaciones irregulares que no solo afectan la recaudación y alimentan el contrabando, sino que también perjudican a la mayoría de los actores que cumplen con las reglas”.

Por su parte, la ministra Frederic enfatizó la relevancia del “trabajo articulado y acompasado para impedir delitos e infracciones inherentes al contrabando, la vulneración del código aduanero y la adulteración de cartas de porte. Este tipo de herramientas permite abordar prácticas ilícitas que dañan la estructura financiera y productiva del país”.

A su vez, el ministro Guerrera consideró que “la carta de porte electrónica aporta innovación, tecnología y eficiencia al transporte de carga y se suma a otros avances en materia de digitalización. La medida hace más transparente al sistema de control porque ya no se van a poder reutilizar las cartas de porte para nuevos viajes”.

Finalmente, el ministro Basterra señaló que “agilizar trámites, brindar mayor seguridad y garantizar la trazabilidad en el traslado de los granos es uno de los objetivos que nos fijamos a través del trabajo conjunto. La carta de porte electrónica demuestra que el Estado está presente con un criterio federal y de equidad territorial”.