La protesta que viene realizando un grupo de transportistas autoconvocados desde el sábado pasado, en reclamo por un aumento tarifario y mejoras en la infraestructura vial, entre otros puntos, comenzó a pegar de lleno principalmente en la producción industrial de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. AGROVERDAD
La Unión Industrial Argentina (UIA), la Unión Industrial de Córdoba (UIC), las Cámaras Argentina del Acero y de la Industria Aceitera de la República Argentina-Centro Exportador de Cereales (Ciara-Cec), los Acopiadores de Granos y la industria frigorífica alertan que la medida pone en peligro la producción , la distribución y el abastecimiento de mercaderías, por lo que exhortan al gobierno a intervenir para poner fin al conflicto.
Los principales rubros afectados por el paro son la industria automotriz, el agro, la producción de acero y el sector de alimentos, entre otros.
Freno de Mano
En un duro comunicado, la UIA pidió que “se garantice la normal circulación y el consecuente abastecimiento en establecimientos industriales” afectados por la interrupción del transporte de cargas, y puntualizó que "ante este delicado panorama" resulta "indispensable recuperar los niveles de actividad previos al inicio de la pandemia".
Esta situación, por ejemplo, provocó que dos automotrices de la provincia de Córdoba -Fiat y Renault- debieran paralizar la línea de producción “ante la falta de autopartes” derivada de la protesta de camioneros, lo que implicó “la suspensión de operarios”, señalaron.
La UIA también indicó que “los cortes afectan particularmente a la industria en función del desabastecimiento de insumos, las complicaciones para distribuir los productos y la detención de líneas de producción”.
La entidad destacó que “los cortes de rutas estratégicas en las provincias con mayor densidad industrial impiden la circulación tanto de los transportes que abastecen con materias primas e insumos, como los que retiran para la distribución los productos terminados de los distintos establecimientos fabriles”.
“Ya no sabemos con quién hablar. Estamos en permanente comunicación con la Unión Industrial Argentina (UIA) y con el Ministerio de Industria, con todo el mundo, tratando de resolver este tema que está impactando en todos los rubros. Me están llamando de todas las cámaras: automotrices, autopartistas, frigoríficos, lácteos, minería. Todos muy preocupados”, explicó Marcelo Uribarren, presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC).
CIARA y CEC expresaron su “preocupación por los perjuicios que ocasiona una huelga de denominados transportistas autoconvocados, sin representación institucional”. De esta manera, instaron a las autoridades nacionales y provinciales a “tomar urgentemente cartas en el asunto”.
La Federación de Acopiadores de Granos, apuntó su reclamo a “la pasividad de los gobiernos provinciales, en especial la del ministro de Seguridad Sergio Berni, que convalidó situaciones de virtual secuestro, tanto de los camiones como de los choferes”. A la vez, señalaron “la inacción del Gobierno Nacional al permitir cortes en lugares tan estratégicos como la Ruta Nacional Nº 9 (Panamericana)”.
“Pedimos tanto al Gobierno nacional como a la Justicia y a los Gobiernos provinciales que cumplan con sus obligaciones y actúen aplicando la ley”, solicitaron los Acopiadores.
Por su parte, la industria siderúrgica también expresó su preocupación por los piquetes de los transportistas al asegurar que “comienza a manifestarse un faltante de productos semielaborados, necesarios para la fabricación y el abastecimiento de productos finales para varias cadenas productivas como construcción, agro, línea blanca y autopartes”.
La medida también impacta en la industria frigorífica. “El domingo tuvimos un daño grande. La hacienda llegó con problemas y hay camiones de carne que tuvieron que volverse”, indicó Daniel Urcia, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra). Y, agregó que “en el caso de hueso y sebo, se perdió en la mayoría de los frigoríficos. El retiro de cueros también está complicado”.
La medida de fuerza también afecta el normal ingreso de camiones a los puertos agroexportadores, a donde según informó Agroentregas, el martes ingresaron a las terminales del Gran Rosario tan sólo 374 camiones, es decir, 10 % de lo habitual para esta época.
La protesta es motorizada por el grupo Transportistas Unidos Autoconvocados (Tuda), una organización que no tiene representación legal. Por lo tanto, no se la puede obligar a acatar una eventual conciliación obligatoria y es difícil poder sostener un diálogo por vías tradicionales, al no contar con interlocutores formalmente validados.