30/10/2014

Fin de las bajas: mercado fijó un piso de mediano plazo

 Panorama agrícola semanal. AMBITO

Por: Ricardo Baccarín


El mercado confirmó un piso de mediano plazo a su tendencia bajista, luego de revelarse datos de exportación en los EE.UU. que confirman que la demanda no se quedó inactiva durante la fuerte corrección que la plaza experimentó recientemente.

También contribuyeron a la recuperación un mejor clima financiero, las demoras que se registraron en la siembra en el norte de Brasil por culpa del clima seco de hace algunos días y la falta de oferta por parte de los "farmers" estadounidenses, que se resisten a vender a estos precios. La harina de soja fue la encargada de liderar la tendencia alcista de Chicago, ya que la oferta de este producto no termina de recomponerse activamente.

En nuestro país, y según los datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la siembra de soja cubrirá 20,6 millones de hectáreas en la próxima temporada 2014/15, comparada con 19,8 mill./ha del año anterior, lo que confirma que, a pesar de los bajos precios, el área a dedicar con este cultivo se incrementa. Seguramente, este comportamiento obedece a los elevados costos de implantar maíz, que además es más riesgoso que la oleaginosa, y al hecho que sembrar soja es una forma sofisticada de cosechar dólares a futuro.

China reforzará los controles de importación y exportación de granos, ya que han surgido importantes disparidades entre los precios internos -sostenidos por el Gobierno- y las bajas cotizaciones internacionales. Sin embargo, esta declaración se aplicará al maíz, cultivo con el que cuenta amplias disponibilidades, y no para la soja, cuya producción cubre solamente una pequeña parte de sus necesidades anuales.

Fuentes asiáticas indican que en esta campaña China deberá importar entre 74 mill./t y 75 mill./t de porotos de soja desde los EE.UU. y Sudamérica. La abundancia de granos forrajeros disponibles evitará que las compras externas provenientes de los EE.UU. excedan los 29 a 30 mill./t.

En la campaña 2013/14 las compras chinas totalizaron un récord de 70,36 mill./t, en comparación con 59,83 mill./t del ciclo anterior.

La campaña de los principales cultivos de verano en los EE.UU. resultará sin dudas abultada y la demanda deberá continuar activa y sostenida para evitar nuevas caídas en las cotizaciones. En este sentido, la especialista de oleaginosas de Jefferies, Anne Frick, se muestra cauta. La analista confirma que lo peor, en términos de precios, fue visto recientemente, cuando la posición noviembre de la soja en Chicago alcanzó su mínimo de u$s 332 pocas semanas atrás. Subsiste en la plaza la sensación de que las disponibilidades deben ser recompuestas luego de dos años de bajas existencias y una demanda muy sólida.

Sin embargo, Frick comenta que probablemente los precios vuelvan a perforar el nivel de hace poco en el curso de la primera etapa de 2015, luego de que este "rally" alcista de poscosecha haya concluido en los EE.UU., y en la medida que la siembra y el arranque de los cultivos de soja en esta región se desarrollen con normalidad.

La especialista piensa que el cambio de tendencia evidenciada recientemente se extenderá hasta alcanzar un pico máximo hacia finales del mes próximo, para luego comenzar a recortar estas cotizaciones. Para esta campaña 2014/15, la analista proyecta una producción norteamericana de soja de 108,7 mill./t, el USDA estimó en su último informe una producción de 106,9 mill./t.

El buen clima reinante en las principales regiones productivas de los EE.UU. estimula las tareas de recolección, así como en nuestro país los productores del norte priorizan la cosecha de soja a la de maíz, la primera más vulnerable a incidentes climáticos.

El USDA informaba esta semana que la cosecha de maíz en los EE.UU. ya alcanza al 46% de la superficie apta para cosechar, comparado con 31% de la semana anterior, el 56% del año anterior a esta fecha y el 65% del promedio de las últimas cinco campañas.

Los cultivos en situación "buena a excelente" alcanzan un 74%, sin cambios respecto de la semana anterior y un 62% del año pasado a esta fecha.

La soja recolectada alcanza al 70%, en comparación con el 53% de la semana anterior, el 75% del año pasado y el 76% del promedio de los últimos cinco años. Dado lo avanzado de la recolección, el USDA ya no reporta sobre el estado de estos cultivos.

(*) Director de Panagrícola