14/04/2014

¿Avance exportador pone en riesgo los mercados de futuros?

 Cruje el comercio granario. PUNTO BIZ.

En las últimas semanas se encendieron luces de alerta en los pasillos de las bolsas y mercados de futuros de granos de nuestro país, ante las noticias que indican que los exportadores de granos continuarían avanzando en el desmembramiento de la cadena comercial granaria. Desde la década del 90, las firmas exportadoras vienen tratando de saltear a los partícipes necesarios en la comercialización. En este caso serían los acopiadores, las cooperativas y los corredores de granos. Con el argumento avieso de que estarían intentando disminuir los costos de compra de los cereales y oleaginosas, fueron buscando la forma de comprar directamente a los productores, sin considerar la intervención de los acopios y corredores.

En esa década mencionada, muchos exportadores abrieron sus propios acopios o se quedaban con aquellos que tenían deudas con esas firmas, ingresando frontalmente a la compra directa al productor. La falacia de los argumentos del intento de disminución de los costos de comercialización se desmorona cuando vemos quién es el que verdaderamente paga dichos costos. Siempre el que abona cualquier costo dentro de la cadena de comercialización es el hombre de campo. Tanto el 1% que paga el exportador al corredor por comisión, el 2 al 4% del acopiador, las paritarias, fletes, secadas, y cualquier otro gasto, siempre lo paga el chacarero. Todo es y será descontado del precio de compra.

Entonces ¿qué hay detrás de la decisión de los exportadores de volver a comprar directo la mayor cantidad de tonelaje posible? Muchos veteranos operadores indican que se estaría en búsqueda de lograr que los mercados de futuros tengan cada vez menos tonelaje de operaciones. Esto como parte de una estrategia que se estaría desarrollando desde el seno del propio gobierno nacional, intentando principalmente lograr controlar el comercio agropecuario a través de que tan sólo los exportadores comercien directamente con los productores. Recordemos que las últimas medidas tomadas desde hace 6 años siempre fueron siempre en contra del sector y en detrimento de la transparencia de los mercados. Si se logra que sólo unos 7 compradores de la exportación “manejen” las compras, sería muy sencillo intentar controlar a los mercados a través de algún organismo creado a tal fin, similar a la tristemente conocida ex-Junta Nacional de Granos. De esta forma, no tendría validez alguna el tener en funcionamiento los mercados de futuros, que desde su creación fueron garantía de transparencia en los valores a comercializar las cosechas.

Tanto los acopios y cooperativas como los corredores ven como día a día las firmas exportadoras avanzan sobre sus clientes –productores- desplazándolos del negocio, haciendo que sus empresas pasen a ser de rentabilidad inviable.

“El comercio de granos quedaría en manos de unos pocos, y ellos harán lo que quieran con los precios” comentaba indignado un importante productor de la localidad bonaerense de Tres Arroyos.
Todo esto se habla y se discute a puertas cerradas en los escritorios de las oficinas comerciales como en los pasillos de las bolsas, pero pocos intentan debatir públicamente este tema.
Atención, que hay veces que se debe tomar al toro por las astas, antes que este arremeta contra nosotros.