(NAP) En la campaña 2024/25, el Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola de Córdoba se estima en USD 11.085 millones, lo que representa el 30% del total nacional, asi lo revela un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).
Tras la reducción de alícuotas anunciada por el Gobierno Nacional, el monto a tributar en concepto de derechos de exportación por parte de los productores cordobeses se vería disminuido en aproximadamente USD 190 millones, y se ubicaría en USD 1.500 millones, reflejando un alivio fiscal para el sector.
La campaña 2024/25 presenta mejores resultados para Córdoba, tras dos ciclos atravesados por condiciones climáticas desafiantes y cambios en el contexto económico, la provincia reafirma su protagonismo como una de las principales generadoras de alimentos y divisas del país, con una superficie sembrada que ronda las 9,5 millones de hectáreas en los principales granos; trigo, maíz, soja, sorgo, maní y girasol.
Para el ciclo en estudio, se estima que Córdoba concentraría el 28% del volumen total producido a nivel nacional en los principales cultivos extensivos.
Esta participación se traduce en una producción total superior a los 35 millones de toneladas. En soja y en maíz explicaría el 31% de la producción obtenida de cada uno con 15,1 y 15,9 millones de toneladas respectivamente.
En trigo se alcanzaron 2,2 millones de toneladas representando el 12% del total nacional, en girasol 1,9 millones de toneladas con el 11% nacional, en sorgo representa el 42% de la producción nacional con 460 mil toneladas y en maní el 70% con 788 mil toneladas.
Dado el volumen a materializar en la campaña 2024/25 en la provincia de Córdoba, se puede estimar el valor bruto de la producción (VBP) para los cultivos de soja, maíz, trigo, maní, sorgo y girasol, en conjunto. Este indicador se obtiene de multiplicar la producción por los precios de exportación (FOB), y representa los ingresos totales generados por los actores de la cadena, incluyendo los derechos de exportación.
El VBP puede ser interpretado como una medida de facturación agregada del volumen producido, independientemente de su destino de venta (mercado interno o externo) y, constituye una herramienta útil para evaluar el impacto
económico del agro sobre la economía local.
En este contexto, el VBP de la campaña 24/25 alcanzaría los USD 11.085 millones, representando el 30% del total nacional. Si bien este valor se mantiene en niveles similares al ciclo previo, se ubica por debajo de los máximos registrados durante las campañas 2020/21 y 2021/22, como consecuencia de un escenario de precios internacionales más bajos.
En la provincia, el mayor aporte lo realizaría la soja y el maíz con USD 5.463 millones y USD 3.560 millones respectivamente. En menor proporción participaría el maní con USD 885, trigo con USD 823, girasol con USD 236 y el sorgo con USD 118.
El Ingreso Bruto de la Producción (IBP) representa los ingresos totales percibidos por los productores antes de deducir los costos directos asociados a la actividad (insumos, labores, servicios, etc), y se obtiene mediante la multiplicación entre la producción y el precio en el mercado disponible al momento de la cosecha.
El IBP estimado en la provincia se ubicaría en USD 7.875 millones, 8% por encima a la campaña previa. Para que la cosecha se materialice, los productores realizaron una inverisón que asciende a USD 4.200, considerando los 5 cultivos mas representativos de la provincia.
Aporte de Córdoba en términos de derechos de exportación
Durante el acto inaugural de la Exposición Rural 2025, el presidente Javier Milei anunció una reducción permanente de las alícuotas de derechos de exportación (DEX) aplicables a los principales cultivos. La medida incluye una baja del 33% al 26% en la soja, del 12% al 9,5% para maíz y sorgo, y del 7,5% al 5,5% en el caso del girasol, mientras que los ubproductos de soja pasarán del 31% al 24,5%. Esta decisión, que buscaría reducir la carga tributaria del sector agroindustrial en un 20% promedio, tendría un impacto directo en las cuentas fiscales del Estado nacional y en la estimación de aportes provenientes de las provincias productoras.
El agro cordobés realiza un significativo aporte fiscal al Estado Nacional en materia de derechos de exportación (DEX) aplicados sobre las ventas al exterior de los principales granos y sus subproductos.
Tras la nueva medida dictada, la provincia de Córdoba generaría un aporte estimado de USD 1.500 millones en concepto de DEX para el ciclo 24/25 derivados de la producción y comercialización de la soja, maíz, trigo y sorgo. Generando así, una transferencia de ingresos a los productores cordobeses de USD 190 millones.
LA produción de maní.
Cabe destacar que el maní se encuentra exento de abonar derecho de exportación por tratarse de una economía regional y el girasol se industrializa prácticamente en su totalidad dentro de la provincia.
De esta manera, dicho monto representa aproximadamente el 28% del total nacional recaudado por DEX en el sector agroindustrial, estimado en USD 5.500 millones para todo el ciclo, con una transferencia de ingresos al sector de USD 470 millones.
Del total aportado por los productores cordobeses, se destaca la participación de la soja, que concentra el 81% del total, seguida por el maíz (17%), trigo (1%) y sorgo (1%). La preponderancia de la soja en este concepto refleja tanto su peso en la matriz productiva provincial como una mayor alícuota relativa(Noticias AgroPecuarias).