Empresarios del sector disertaron en el 1º Congreso de la Producción Agroindustrial. El pedido de reglas claras de juego y la expectativa por el tratamiento de un proyecto de ley en el Congreso. INFOBAE
El sector de la maquinaria agrícola atraviesa un momento de recuperación, de la mano de un financiamiento que es más competitivo, aumento de los precios internacionales de los granos y pese a los cruces con el Gobierno por la política que lleva adelante hacia el campo, los empresarios destacan el aporte que ha realizado el productor en todo este tiempo al sumar más tecnología a los lotes para obtener mejores rendimientos al momento de la cosecha. Además en tiempos de crisis como el que atraviesa la Argentina, fue el rubro que menos desvinculó y suspendió personal, ya que muchas empresas cuentan con esa idiosincracia de estructura familiar que tienen como premisa sostener los niveles de empleo.
En la provincia de Córdoba, durante el segundo trimestre del presente año y según datos privados, se alcanzó niveles elevados de producción de unidades, un 19.3% por encima del nivel registrado en el mismo período del 2020 y un 28.9% de aumento en comparación con el 2019. Y se convirtió en la rama industrial con mayor generación de empleo, con un aumento, hasta junio pasado, del 20,8% en comparación con mayo de 2020, cuando comenzó la serie de empleo en la maquinaria agrícola.
Pese a este buen momento los empresarios plantearon que hay problemas para conseguir personal especializado, y reclamaron reglas claras de juego y previsibilidad. Fue ayer durante la segunda jornada del 1ª Congreso de la Producción Agroindustrial, que finaliza hoy en Marcos Juárez, provincia de Córdoba.
Sobre la falta de mano de obra calificada, Eduardo Borri, máxima autoridad de la firma Metalfor y próximamente presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes Agrícolas (Cafma), dijo que “hoy necesitamos gente y no la estamos consiguiendo”. Además, precisó que una de las prioridades de su gestión al frente de CAFMA será trabajar en la capacitación de personal, que además quiera mudarse a pueblos pequeños que tienen fábricas, como Noetinger, Monte Buey, Armstrong o Las Parejas. Hay que recordar que en esta última ciudad existe un Centro Tecnológico en Maquinaria Agrícola que las empresas del sector quieren aprovechar más.
Por su parte, Lucia Mengo, titular de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC), comentó que “todos estamos proyectando un crecimiento y estamos corriendo los portones de nuestras fábricas para hacerlas más grandes. El recurso humano es lo que más nos está costando formar. Somos fuente permanente generadora de trabajo y por eso en las épocas de bajas ventas no nos desprendemos de nuestro personal”. Hay que recordar que la Asociación agrupa a unas 70 empresas de las más de 120 que existen en el rubro en Córdoba.
Con 700 pequeñas, medianas y grandes fábricas de maquinaria agrícola e implementos, y casi 26.000 trabajadores, la fabricación de maquinaria agrícola se concentra en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Por otro lado, demanda empleo capacitado en diferentes oficios como soldadores y torneros, también en nuevos segmentos como la robótica, electrónica e inteligencia artificial. Lejos de las grandes ciudades y sin un buen sistema de formación profesional, conseguir mano de obra se hace una tarea difícil.
Proyecto y reclamo
En otro pasaje de presentación del panel de la maquinaria agrícola en el evento de Marcos Juárez, Valeria Piersanti, planteó la necesidad del sector de contar con reglas claras de juego y que las mismas se mantengan en el tiempo: “Vamos a necesitar de mucho acuerdo. Estamos en la época del paradigma del acuerdo y el consenso. Nadie se va a oponer a lo importado, no estamos pensando en cerrar la economía, es necesario que haya una sana competencia. Pero es necesario tener las reglas claras de juego, para que todo lo que venimos desarrollando sea algo sostenido y a su vez nos permita como sector seguir creciendo”, manifestó.
A todo esto, esta semana los integrantes de las cámaras de fabricantes agrícolas de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires fueron convocados por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, quien se comprometió a impulsar el proyecto de ley elaborado por el sector. El mismo tiene como objetivo central la identificación de la maquinaria nacional de la que no llega a tener el 60% de componentes “made in Argentina” y, por lo tanto, no debería ser considerada del mismo modo en lo que respecta a las líneas crediticias oficiales. Al respecto, los fabricantes sostienen que se debería asegurar que los créditos otorgados por la banca pública para adquirir máquinas, se oriente a su sector.