Los integrantes de la Mesa de enlace reconocieron como positivo que las medidas oficiales son reclamos que venía realizando desde hace tiempo la dirigencia, aunque criticaron la prorroga de las restricciones para exportar los cortes populares. INFOBAE
Tras la reunión con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, los presidentes de las cuatro entidades del campo que integran la Mesa de Enlace, mostraron sensaciones encontradas al momento de analizar los anuncios realizados por el Gobierno para la cadena de ganados y carnes, a través de la puesta en marcha del Plan GanAr 2022-2023. En el mismo se marcan los lineamientos de la política ganadera para el mediano y largo plazo, entre ellos cómo será el esquema exportador del año próximo. En ese sentido, se eliminó el sistema de cuotificación que estará vigente hasta el 31 de diciembre y se mantiene la restricción para la exportación de los siete cortes populares.
Los representantes de los productores expresaron su conformidad porque los anuncios realizados por el ministro Julián Domínguez, van en el sentido de los reclamos que realizaron desde el inicio de las restricciones para exportar en mayo pasado. Pero por otro lado, reclamaron que las medidas se transformen en hechos concretos, ya que los problemas del sector no se solucionaron en su totalidad.
En ese sentido, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, sostuvo durante una conferencia de prensa: “Estamos de acuerdo porque evidentemente los cambios que se han producido es lo que nosotros veníamos reclamando desde hace tiempo. Ahora necesitamos que los anuncios se concreten en hechos concretos, ya que no hemos conseguido una solución total del problema. Pero es un paso adelante”.
Además, el dirigente sostuvo que tras la puesta en marcha de los anuncios oficiales, “el mercado va a reaccionar de acuerdo a la oferta y a la demanda. Va a haber abastecimiento y no tiene porque haber aumentos desmedidos de precios. A todo esto hay que agregar que los costos de producción aumentan y la inflación en la que estamos inmersos, desvirtúa todo lo que estamos hablando”.
Por su parte, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, señaló que es positivo que el Gobierno haya eliminado los sistemas de cuotificación de las exportaciones, pero planteó sus diferencias con el ministro de Agricultura sobre la continuidad de las restricciones de la exportación de los siete cortes populares. “Estamos de acuerdo con todo lo que se habilitó de la exportación, y no estamos de acuerdo con las restricciones que continúan el año próximo”, subrayó.
“Nos encontramos con el Gobierno en un camino de prueba y comprobación, que puede consolidar la confianza. Además día a día iremos comprobando si se va generando la certidumbre de la que habla el ministro Julián Domínguez. La expectativa que uno tiene es que se vayan cumpliendo los objetivos planteados, y que eso se traslade en un aumento de la producción, eficiencia en preñez y destete, y aumentar el peso de faena. Y todo esto irá atado a si el productor tiene rentabilidad y siente que no le están perjudicando el negocio”, agregó el representante de los pequeños y medianos productores.
Otras opiniones
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, en relación a las negociaciones que el campo mantuvo en los últimos días con el ministerio de Agricultura sobre las exportaciones de carne, el dirigente comentó: “Entendemos que, para hablar el mismo idioma, el gobierno y los privados tenemos que debatir con los mismos datos. Eso lo logramos el martes pasado en la reunión de los equipos técnicos. Hoy conseguimos que la cuotificación de exportaciones se elimine, algo que hizo mucho mal a la ganadería argentina durante este año”.
Además, volvió a mencionar que la suba del precio de la carne “no está relacionado al accionar del sector productivo, sino por la terrible inflación que impacta en toda la cadena productiva y en el precio de los alimentos de nuestra economía”.
Por último, el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica, consideró que ayer “se dio un gran paso, porque los nuncios son en respuesta a los reclamos que veníamos haciendo desde la Mesa de Enlace, en cuanto a la necesidad de previsibilidad y de confianza, y de no intervención en los mercados, tanto de carne, como de trigo y maíz, y de aumento de los derechos de exportación. Ahora falta conocer la implementación de las medidas que se conocerá el 1º de enero próximo, cuando venza el Decreto que hoy está vigente.