La propuesta surgió desde Coninagro, una de las entidades que integra la Mesa de Enlace. Además, piden reglas claras que generen previsibilidad y fomenten la inversión. INFOBAE
De cara a las elecciones legislativas de este domingo, el Consejo Directivo de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), una de las entidades que conforma la Mesa de Enlace, analizó la situación actual del país, el contexto político y las perspectivas para el año próximo. A partir de eso, se elaboró una agenda post-electoral con temas urgentes e importantes, para trabajar con las federaciones y cooperativas del país que integran la entidad.
En ese sentido, desde la entidad que de manera interina preside Elbio Laucirica, señalaron que “la revalorización de los principios del cooperativismo y su aporte a la economía social, entre otros, fueron temas estudiados detalladamente para diagramar una agenda de trabajo, con temas urgentes e importantes, a corto, largo y mediano plazo”.
Entre las problemáticas a abordar luego de las elecciones del 14 de noviembre, se encuentran la inflación y la alta carga impositiva, ya que las consideran como limitantes al desarrollo y despegue de la economía general y del sector agroindustrial en particular. Por otro lado, se promueve la implementación de reglas claras que otorguen previsibilidad para la inversión. “Necesitamos que los productores rurales puedan llevar adelante proyectos con espíritu emprendedor, y puedan ser motorizadas las PYMES en el interior profundo y productivo del país”, comentaron desde Coninagro.
En ese sentido, también dijeron que se necesitan incentivos a la producción y a la agroindustria, teniendo en cuenta el dinamismo que cada uno de ellos tienen al momento de aportar divisas, trabajo y empleo al país. Y para fortalecer dicho proceso, los dirigentes de Coninagro resaltaron la importancia que tiene la Educación, y el cuidado del medio ambiente al momento de producir alimentos saludables y sustentables.
Días atrás, las autoridades de Coninagro se habían reunido con el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, a quien le plantearon la necesidad de cooperar contra la informalidad laboral, además de trabajar conjuntamente en materia de seguridad social, protección e inclusión para los trabajadores rurales. Por otro lado, en relación al tema del Personal Rural, se habló de la situación de los trabajadores temporarios y su relación con los Planes Laborales, de intensificar la capacitación especialmente en aquellos trabajadores, ante los avances de la tecnología.
Diálogo
Frente al proceso electoral que se avecina en la Argentina, esta semana el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, adelantó que pese a la desconfianza y malestar que tiene el sector por las políticas promovidas por el Gobierno nacional, la dirigencia ruralista accederá al diálogo si existe una convocatoria y además adelantó que se volverá a plantear la agenda de problemas sin resolver.
“Los resultados negativos de esas políticas son muy profundas para mostrar diferencias en tan poco tiempo y se ha perdido la confianza. El malestar que hay en el sector del campo ha generado una profundización de esa desconfianza. Si (desde el ámbito gubernamental) se llama a una convocatoria (a las entidades que integran la Mesa de Enlace), vamos a acceder al diálogo con los funcionarios nacionales”, precisó Jorge Chemes en declaraciones radiales.
Por último, teniendo en cuenta las elecciones legislativas, una encuesta de Amplificagro a 493 representantes del sector agropecuario publicada el último fin de semana, reflejó que tres de cada cuatro productores esperan en 2022 una inflación superior al 50%, un 73% de los encuestados proyectó un aumento de la presión impositiva, casi el 66% calificó de malo o muy malo el desempeño hasta el momento de Julián Domínguez como ministro de Agricultura, y el 85,7% de los consultados aseguró que la política agropecuaria es definida por la Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de kirchner.