Por decreto, se hicieron reducciones a 0% en algunos casos con potencial exportador pero que no tienen impacto sobre los precios internos. LA NACIÓN
El Gobierno avanzó hoy en una rebaja de retenciones para determinados productos de economías regionales.
A través del decreto 851 que lleva la firma del presidente de la Nación Alberto Fernández, el maíz pisingallo (posición 1005.90.10), que se usa para la elaboración para pochoclo y representa exportaciones por más de 200.000 toneladas, quedará en el 0% de derechos de exportación.
En junio pasado, el Gobierno había realizado una rebaja de 5 a 0% para este producto, pero no tenía un impacto real, ya que se hablaba en el decreto de entonces de “maíz pisingallo, más del 15% de embolsado, en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2 kg”. Esto cuando en el sector se vende con envases de al menos 20 a 25 kilos. El nuevo decreto saca la restricción que había.
De acuerdo a lo observado en el anexo del decreto 851, el sorgo granífero (posición 1007.10.00) queda con un 0% (estaba en 12%). Además la posición 1003.10.00, que es cebada, también en 0%.
En el caso del maní, una economía regional de Córdoba, en junio pasado se bajó de 7% a 4,5% en maní crudo y en productos de maní procesado se pasó de 5 a 0%, pero en envases inferiores a un kilo cuando eso solo representa el 0,5% de las exportaciones que hace el sector.
Ahora, el decreto 851 habla de algunos maníes al 0% para envases iguales o inferiores a los dos kilos. En aceite de maní se fija un 0%, salvo para el producto a granel con 4,5%. Para el maní blancheado (posición arancelaria 1202.42.00) se detalla un 3%.
Fundamentos
En el decreto se señala “que teniendo en cuenta la delicada situación macroeconómica actual, así como también la necesidad de promover las exportaciones para un mayor crecimiento y desarrollo, al momento de elegir los productos a incluir en la presente medida, se consideraron aquellos productos agropecuarios de las economías regionales que implicaran un bajo o nulo impacto en los precios internos”.
Se precisa que “con el fin de promover el desarrollo e incentivo de la producción y la agregación de valor nacional y de las exportaciones de las cadenas productivas con mayor presencia territorial y potencial de creación del empleo, deviene necesario modificar el esquema de alícuotas del Derecho de Exportación para determinadas posiciones arancelarias...”
Por otra parte, con el decreto 852 se fijó en 0% las retenciones “para los productos que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos”. En tanto se redujeron en cinco puntos porcentuales siempre que cumplan los anteriores requisitos productos como el trigo orgánico o el maíz orgánico, entre otros con esas condiciones.
LA NACION