07/07/2025

La oportunidad del agro: qué debe hacer Argentina para reducir la brecha con Brasil y Estados Unidos para 2035

Los tres países son jugadores importantes en el comercio de granos; cuáles son los caminos para achicar las diferencias en la próxima década. AGROFY NEWS - 07/07/2025
 
Argentina, Brasil y Estados Unidos son líderes globales en el agro, aunque el país más austral corre desde atrás. En este sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario planteó un escenario para reducir la brecha en la próxima década.
Infraestructura, retenciones, tecnología, entre otros puntos, son las claves para achicar las diferencias. Cabe destacar que Argentina juega un rol importante en el comercio global de granos y subproductos, mencionó la BCR.
El informe destacó que Argentina ostenta un 17 % de las exportaciones mundiales de maíz,  se posiciona como el principal exportador global de harina de soja, tercer exportador mundial de sorgo y constituye el 10 % promedio de las exportaciones mundiales de cebada. Sin embargo, Estados Unidos y Brasil le llevan ventaja al agro argentino.
“Ambos países son referentes agroindustriales a fuerza de escala, logística, tecnología e inserción estratégica en los mercados internacionales”, indicó la BCR.
 
Al analizar Brasil, se destaca por su producción y exportaciones de soja. Mientras que, Estados Unidos domina el comercio mundial de maíz, trigo, sorgo y soja, con cadenas de valor altamente integradas e infraestructura
trigo

¿Argentina puede achicar la brecha para 2035?

El informe de la BCR destacó que se presentaron distintos escenarios prospectivos para Argentina en 2035. Una de las simulaciones fue con el escenario base y la proyección de la evolución bajo las condiciones actuales.
“A partir de allí, se simularon tres escenarios de mejora, uno con mayor inversión en infraestructura, otro que además contempla una eliminación de los derechos de exportación y un tercero que incorpora también una mayor adopción tecnológica por parte de los productores, reduciendo así la brecha productiva al 70 % del verdadero rinde potencial”, explicó la BCR.
 
estados unidos
El primer escenario muestra que a partir de las proyecciones a 2035, Argentina mantendría una brecha considerable en materia de exportaciones con respecto a Brasil y Estados Unidos si continúa bajo condiciones actuales (escenario base). “En ese caso, Argentina exportaría 106 Mt contra 239 Mt de Brasil y 176 Mt de Estados Unidos, es decir, menos de la mitad del primero y muy por debajo del país norteamericano”, mencionó la publicación.
En cuanto a los otros escenarios, la brecha se puede achicar, pero debe haber medidas importantes. La BCR planteó que se necesitan mejoras logísticas -como la mejora en rutas, mayor calado de hidrovía- y las exportaciones de Argentina subirían a 120 millones de toneladas.
Además, si se suma la eliminación de las retenciones, el volumen exportado alcanzaría los 137 millones de toneladas. De esta manera, superaría el nivel actual de exportaciones de Estados Unidos.
“Bajo el último escenario integral, que combina infraestructura, eliminación de DEX, mejora en rindes y menor brecha productiva, Argentina podría exportar 175 millones de toneladas en 2035, quedando virtualmente a la par de Estados Unidos y reduciendo a la mitad la diferencia con Brasil”, concluyó la BCR.