El Poder Ejecutivo Provincial presentará un proyecto de ley que propone un nuevo esquema de mantenimiento vial en el interior cordobés con el objetivo de modernizar la gestión de los caminos rurales. AGROVERDAD - 09/07/2025
Además, se anunció un refuerzo presupuestario de $9.500 millones para obras viales y otros $3.000 millones para la adquisición de maquinaria por parte de los Consorcios Camineros.
A través de la articulación público-privada, el proyecto, que será elevado a la Legislatura de Córdoba para su pronto tratamiento, fue elaborado conjuntamente por las autoridades provinciales y las entidades del campo y los consorcios camineros y de otros fines.
Vale mencionar que, la iniciativa cordobesa fue presentada apenas a horas del anuncio del Poder Ejecutivo central que comanda Javier Milei de disolver Vialidad Nacional y otros organismos, esto es, en contraste con las políticas nacionales que están arrasando con dependencias de larga trayectoria con el pretexto de eliminar descontroles, estructuras sobredimensionadas o funciones distorsionadas, corrompidas o inútiles.
Nuevo esquema
El proyecto de ley presentado por el gobernador Martín Llaryora en el Centro Cívico del Bicentenario busca establecer un sistema integral y moderno de gestión de caminos rurales no pavimentados en todo el territorio cordobés.
Específicamente, prevé el financiamiento del nuevo esquema de mantenimiento de los caminos rurales a través del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA), que recibe el 98% de lo recaudado por el impuesto inmobiliario rural.
O sea, “absorbe” un modelo que se viene aplicando en los últimos tiempos con el Consorcio Caminero Único y el Fondo de Desarrollo Agropecuario, se actualizan viejas normas y se incorporan nuevos capítulos que no estaban comprendidos en la legislación.
También comprenderá ingresos por obras realizadas, aportes de socios, subsidios, donaciones, recursos extraordinarios y las multas por daños en los caminos, que se destinarán al FDA.
El texto, que será enviado en los próximos días a la Legislatura para su tratamiento, contempla que el Ministerio de Bioagroindustria será la autoridad de aplicación de la futura ley.
La propuesta legislativa plantea, además, que la Asociación de Consorcios Camineros, los Consorcios Regionales, los Consorcios Camineros, los Consorcios de Gestión de Caminos y Suelos, y el Consorcio Caminero Único integrarán el sistema de gestión.
Actualmente, hay en ejecución 202 obras para mantener y mejorar caminos rurales no pavimentados, con una inversión de $ 3.801.261.544 y la proyección para el periodo 2024-2025 es de 243 intervenciones en redes viales de este tipo.
Lo importante: tener buenos caminos
El Ministro de Bioagroindustrias, Sergio Busso, durante el acto de presentación del proyecto dijo que “trabajamos más de un año en este proyecto de reforma, con la Mesa de Enlace y todas las entidades. Y con los legisladores del oficialismo y la oposición. Generando una propuesta consensuada, porque los Consorcios trascienden a cualquier gobierno. Lo más importante es tener buenos caminos”.
“Nos quedaba generar un esquema superador a una normativa que tiene mucho tiempo, en la que la última reforma fue en los 90”, apuntó.
En la oportunidad, Llaryora reclamó nuevamente por la eliminación definitiva de las retenciones al sector agropecuario y pidió que esos fondos queden en manos de los productores para dinamizar la economía de pueblos y ciudades de la provincia.