AGROVERDAD
El mensaje que dejaron los disertantes participantes en la 4ta. Jornada de Mercados Granarios realizada ayer en Rosario fue coincidente:en cuanto comience a entrar la cosecha de Estados Unidos. Ese es el panorama hasta los primeros meses del año que viene. Una de las recomendaciones más concretas fue hecha por Diego de la Puente (Nóvitas): “si preocupa el tipo de cambio, dejarlo a fijar”, aconsejó, sabiendo que una de las razones por la que muchos productores no comercializan es porque suponen que habrá próximamente una nueva devaluación del peso.
Salvador Di Stefano, insistió -como lo hizo en Córdoba el 31 de Julio pasado- en que es más ventajoso estar posicionado en activos líquidos como el dólar pues continua convencido de que la divisa va a estar mucho más alta que como la viene planchando el gobierno.
Para la soja de la campaña 2014/2015 que se está planificando en estos días –en la medida que se puede, dado el contexto de precios, economía local y situación de las empresas-, De la Puente recomendó “esperar”. Y añadió: “la estrategia es mucho más importante que el análisis”. Opinó que en eso hay que ser “muy flexible” y rescatamos un párrafo que debe ser recuadrado: “la carrera por ganar plata se gana (en estos tiempos) en el escritorio”, con lo cual quiso subrayar la atención que reclama la planificación y la comercialización, para aprovechar las oportunidades que se vayan presentando.
Al igual que Enrique Erize en la Jornada Soja Con Sustentabilidad de Córdoba, De la Puente considera un hecho irreversible que los niveles de precios de la soja van a estar bajos en los próximos meses (de acá a noviembre, salvo en estos días en que EE.UU. está corto de mercadería) pero deja abierta una expectativa para cuando ya haya echado a andar el 2015. También en su caso sostuvo que si bien habrá una oferta sojera robusta por la cosecha récord que levantará Estados Unidos, no hay que subestimar a la demanda. Mostró cómo la soja, no obstante haber ido alcanzando sucesivos récords de producción mundial, “crece y crece” y que en esa curva ascendente los precios no se han derrumbado sino que por el contrario transitaron un período de valores muy significativos, incluso los actuales comparados con los históricos.
Además de Diego de la Puente, disertaron Sol Arciciácono, Carlos Etchepare, Armando Casalins y el director de Agroeducación, la entidad organizadora de la Jornada, Salvador Di Stefano. También participaron el periodista Pablo Rossi (Cadena 3 y Hora Clave) y, por teleconferencia, Antonio Ochoa, Vice Presidente de R J O’Brien .
Sobre la actitud de no vender motivada por la espera de una devaluación, en la reunión se razonó de que si bien esa circunstancia mejora el precio en pesos cabe preguntarse qué entidad adquiere la tasa devaluatoria ante una inflación del 40%.
Para el maíz, De la Puente avizora un panorama complicado en el corto y mediano plazo mientras que para el trigo propuso “aprovechar lo que se pueda” puesto que los molinos están abastecidos.