Con el ingreso de la CNV para el contralor. En principio, la intención es firmar un convenio único entre todas las Bolsas y los dos Mercados a Término. NAP.
BUENOS AIRES (NAP). Esta semana se conocerá la resolución conjunta del Ministerio de Agricultura de la Nación y la CNV que obliga a que todas las operaciones granarias OTC (disponible, foward, directa, a fijar, etc) sean registradas en Bolsas y Mercados, con el objeto de aumenta la transparencia del negocio granario, según aseguran desde el gobierno.
El secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, prometió en su discurso durante el acto aniversario de la Bolsa de Rosario, que la resolución tenía las observaciones realizadas por los sectores empresarios y ratificó que la CNV no tendrá injerencia sobre operadores del mercado físico y que las fijaciones no estarían sólo atadas a realizarse en base a precios de referencia.
Según aclaró el diario El Cronista, con la publicación de la resolución no se termina de configurar el nuevo esquema, el gobierno le pide a las Bolsas y Mercados que definan ellos cómo deberá ser el nuevo sistema (que debe ser aprobado por CNV y Agricultura).
Serán las entidades bursátiles las que definan por ejemplo qué operaciones (de todas las que se registrarán) se darán a conocer públicamente y serán utilizadas para armar los precios de referencia en base a una ponderación que también deben definir. Es por eso que las Bolsas y Mercados están ahora en conversaciones permanentes para definir los mecanismos que llevarán a la práctica el objetivo de la resolución, de acuerdo a lo informado por Punto Biz.
En principio, la intención es firmar un convenio único entre todas las Bolsas y los dos Mercados a Término en el que se establezcan los diferentes puntos que fija la resolución conjunta. Respecto de los precios de referencia, en principio –también, se determinarían sobre los principales puertos y lugares de concertación de operaciones (Rosario, Buenos Aires, Bahía Blanca, Quequén, Córdoba, etc.), siempre que el volumen de negocios declarado lo justifique.
Este punto puede levantar algo de polémica ya que podría dejar afuera algunas operaciones de compra en la que los acopios de exportadores compran mercadería (no en consignación) de manera directa a los productores.
La metodología de cálculo de los precios de referencia sería la misma para todos los lugares, y se trataría de un promedio ponderado de los precios de todas las operaciones declaradas que reúnan las condiciones que se establezcan evitando toda subjetividad.
De acuerdo a los trascendidos, las Bolsas y Mercados no le encargarían a la Cámara la tarea de fijar los precios de referencia. Por lo pronto, nada impediría que, a pesar de que haya precios de referencia publicados por las Bolsas, las Cámaras puedan continuar publicando sus Precios de Pizarra.
Cabe recordar que sigue vigente el decreto N° 1.058/99 que en su artículo segundo dice que las Cámaras pueden informar diariamente el precio de los distintos granos en base a la información que recojan.
La participación de la CNV en las operaciones de granos fue cuestionada y rechazada por las entidades que agrupan a los agricultores, que consideran una nueva injerencia del gobierno en el campo. (Noticias AgroPecuarias)