04/09/2014

Recomiendan vender la soja para evitar "rebote"

Panorama Agrícola Semanal. AMBITO

El mercado no logra concentrarse en la buena estructura de demanda internacional de la soja y sí, en cambio, en la fuerte oferta estacional que se avecina próximamente en los EE.UU. Los precios han venido declinando, con escasas interrupciones, desde que fue conocido el informe trimestral de stocks e intención de siembra del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) de fin de junio. En lo que va del presente año, las cotizaciones internacionales de la oleaginosa declinaron, al igual que las del maíz, casi un 30%.

Ya se encuentra prácticamente descontada la posibilidad de una cosecha extraordinaria en los EE.UU., producto de un verano lluvioso y fresco, que está facilitando un excelente desarrollo de los cultivos, que ya van entrando en su etapa final.

La mayoría de los operadores pregonan la idea de vender ante los eventuales rebotes que puedan acontecer en el curso de los próximos meses, pues el resultado final de esta campaña resultará abultado. Cuesta encontrar a esta altura analistas alcistas en soja o maíz, aunque aún subsiste la posibilidad de alguna helada temprana capaz de alterar estos análisis optimistas y recortar la productividad actualmente estimada.

Según William Tierney, analista de AgResource, los precios promedio en chacra que recibirá el productor norteamericano declinarán en esta temporada 2014/2015 a u$s 134/t, en comparación con los u$s 175/t recibidos en el ciclo 2013/2014. Tierney proyecta una visión aún más pesimista para las próximas campañas, con un pronóstico de precios por debajo de los u$s 118 por tonelada en chacra, por un período que se extendería entre las campañas 2015/2016 hasta la 2019/2020.

Las políticas gubernamentales podrán evitar que estas caídas no se trasladen a menores áreas de siembra a través de programas financieros de estímulo y precios sostén.

Este pronóstico tan pesimista se sustenta en el hecho de que las existencias finales estadounidenses crecerían hasta los 76 mill./t hacia la campaña 2015/2016, de 53 mill./t proyectados para esta próxima campaña 2014/2015.

También comenzará a hablarse pronto de las intenciones de siembra en nuestra región que, en un escenario de precios deprimidos, no resultará seguramente un dato optimista para el mercado, en términos de proyecciones de producción.

En nuestro país, de acuerdo con las opiniones que se van escuchando, la siembra de maíz debería sufrir una merma importante en relación con lo implantado en la campaña anterior, por los mayores costos de implantación. La soja no se exime de este inconveniente, aunque se trata de un cultivo más barato de producir, y más competitivo en términos de transporte y logística.

En Brasil, ya se anticipaba a fines de junio que si las cotizaciones de Chicago cedían por debajo de los u$s 440 por tonelada, la siembra de esta nación iba a declinar, lo que hace pensar que la región implantará menos superficie con esta oleaginosa, especialmente en las regiones marginales o las distantes de las facilidades portuarias.

Aunque resulte prematuro, y si bien no se encuentre aún resuelto el escenario productivo de esta campaña en los EE.UU., ya comienza a hablarse también de proyecciones de siembra para la próxima campaña de 2015 en ese país.

En este sentido, la revista especializada Pro Farmer realizó una encuesta entre los productores de este país que estiman que implantarán una superficie de soja de 35,05 millones de hectáreas, que resultaría superior en un 2,1% a la de este ciclo, en caso de materializarse.

Para maíz, Pro Farmer revela que los productores participantes de la encuesta anticipan un siembra total de 36,6 mill./ha, un 1,2% inferior a la de esta campaña.

El USDA informaba esta semana que los cultivos de maíz en situación "buena a excelente" alcanzan al 74%, en comparación con un 73% de la semana anterior y un 56% del año pasado a esta fecha.

En soja, los cultivos en esta situación llegan al 72%, comparado con un 70% de la semana anterior y un 54% del año anterior.
El trigo de primavera "bueno a excelente" es del 63%, en comparación con el 66% de la semana anterior y el 70% del año pasado a esta fecha.

Ya se ha recolectado un 38% de la superficie dedicada a este cultivo, en comparación con el 27% de la semana anterior, el 61% del año anterior y el 65% del promedio de las últimas cinco campañas.
(*) Director de Panagrícola