Las quitas superaron los US$4 por tonelada; en septiembre, el valor de la oleaginosa cayó un 16,2 por ciento; en la plaza doméstica, la demanda propuso 220 pesos, 30 menos que anteayer
Por Dante Rofi | LA NACION
El progreso de la cosecha estadounidense y la confirmación de un nivel de rendimientos récord volvieron a poner los precios de la soja en la senda bajista, tras las leves mejoras registradas en la primera rueda de la semana. El resultado negativo de la jornada se dio, incluso, luego de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) relevó las existencias de la oleaginosa al 1º de septiembre en un volumen inferior al previsto por el mercado. "Nada parece alcanzar para sacar a flote los precios", comentó un operador en pleno cierre de los negocios.
Según las pizarras del mercado estadounidense, las posiciones noviembre y enero de la soja perdieron US$ 3,77 y 4,05, en tanto que sus ajustes resultaron de 335,56 y de 338,50 dólares por tonelada. Durante la rueda, los fondos de inversión especuladores liquidaron 8000 contratos, equivalentes a poco más de un millón de toneladas. Así, en el balance de septiembre, el valor de la oleaginosa perdió en Chicago un 16,2% frente al cierre del mes anterior, de 400,33 dólares.
Ayer, en el reporte trimestral de existencias estadounidenses de granos, el USDA estimó el stock de soja al 1º de septiembre en 2,50 millones de toneladas, un 27,1% por debajo de los 3,43 millones esperados por los operadores y un 34,9% por debajo de los 3,84 millones vigentes a igual fecha del año pasado. El organismo calculó este ajustado volumen de reservas pese a incrementar de 89,51 a 91,39 millones de toneladas el volumen de la cosecha 2013/2014 de los Estados Unidos.
El informe oficial, que fue difundido por el USDA a mitad de la rueda de negocios, generó un primer impacto alcista, que se diluyó rápidamente en función de las elevadas productividades que se están obteniendo en la cosecha, que ya superó el 10% del área apta.
Las bajas externas también se reflejaron en el mercado doméstico, donde las fábricas iniciaron la jornada con una oferta de $ 2220 por tonelada para las terminales ubicadas en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), $ 30 inferior a la vigente anteayer. Por la falta de interés de los vendedores, y ante la necesidad de mercadería de las firmas procesadoras, algunos compradores elevaron sus propuestas hasta un rango de 2240 a 2270 pesos.
En los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, la soja se negoció a 2100 y a 2050 pesos por tonelada, con quitas de $ 30, respectivamente.
Los contratos noviembre y mayo de la soja en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) retrocedieron ayer US$ 0,50 y 1,80, mientras que sus ajustes fueron de 271 y de 239 dólares por tonelada. Esta última posición, que marca el ingreso de la próxima cosecha y que es tenida en cuenta por el productor para diseñar su programa de siembra, perdió en septiembre un 6,4% de su valor frente al cierre del mes anterior, de 255,30 dólares.
El maíz estadounidense también se cotizó en baja ayer en la Bolsa de Chicago, donde las posiciones diciembre y marzo perdieron un US$ 1,97 y terminaron la rueda con ajustes de 126,27 y de 131,29 dólares por tonelada. En el balance de septiembre, el cereal cayó un 10,7% frente a los US$ 141,33 vigentes en el cierre del mes anterior.
A diferencia de lo ocurrido con la soja, el informe trimestral del USDA fue negativo para el maíz, dado que en él el organismo relevó existencias al 1º de septiembre por 31,40 millones de toneladas, un 4,3% por encima de los 30,10 millones previstos por el mercado y un 50,6% por encima del volumen vigente a igual momento de 2013, de 20,85 millones.
En el mercado local, los exportadores ofrecieron $ 950 por tonelada de maíz para Necochea y $ 920 para Bahía Blanca, $ 10 menos que anteayer. En la zona de Rosario no hubo ofertas abiertas por el cereal.
Por maíz de la próxima cosecha, con entrega entre el 15 de febrero y el 15 de marzo sobre San Martín, los exportadores ofrecieron US$ 113 por tonelada. En cambio, por mercadería con descarga desde abril, la propuesta fue de 110 dólares. En el Matba, la posición abril subió ayer US$ 0,20 y terminó la rueda con un ajuste de 119,50 dólares. En el balance mensual, este contrato retrocedió un 10,15% frente al valor del cierre del mes anterior, de 133 dólares.
Respecto del trigo argentino, los molinos ofrecieron de $ 1320 a 1620 por tonelada. La exportación ofreció US$ 150 por tonelada de trigo nuevo para Bahía Blanca y US$ 145 en San Martín, sin cambios. En el Matba, la posición enero cerró en US$ 150.