19/08/2014

"La ayuda para sembrar más maíz viene por la devaluación"

 Julio Calzada (Bolsa de Comercio). PUNTO BIZ

“En los últimos 11 años, los costos crecieron más que el precio del maíz. ¿Por qué se sembraría menos maíz”, se pregunta un informe elaborado por el jefe de los economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada, junto con parte de los equipos técnicos (Sofía Corina y Cristian Russo), en el que analiza las razones por las que cae la intención de siembra de maíz en la zona núcleo para la nueva campaña, baja del 24% en la superficie de maíz de primera y un 13% menos del tardío, con respecto al ciclo anterior.



Y tras comparar costos con precios de 2003 con los actuales, concluye diciendo: “Si se concreta esta corrección en el tipo de cambio nominal desde ahora hasta Abril-Mayo del año próximo como lo vislumbran las cotizaciones del dólar futuro ROFEX, esto podría ayudar a mejorar el precio final en pesos para el productor y optimizar su rentabilidad. Habrá que ver si los precios internacionales del cereal acompañan esta tendencia. Parece difícil que se reanimen ante el escenario de una excelente cosecha mundial y estadounidense que se espera para el maíz en la presente campaña 2014/2015”. No obstante, aclara: "Tomemos con precaución esta afirmación, porque todos sabemos los efectos perjudiciales que tiene para una economía tener una tasa de inflación tan elevada como la que registra actualmente nuestro país. Especialmente en términos de equidad social".



A continuación, el informe resumido:



x) El precio en U$S que actualmente espera el productor por la venta del maíz a cosecha (Abril de 2015), prácticamente se ha duplicado respecto del que se esperaba en agosto del 2003 para el final de aquella campaña (pasó de 70 U$S la tonelada a 140 U$S/tn, tomando la cotización de las operaciones forward). El incremento interanual es del 100% en dólares al cabo de 11 años. Si medimos los precios esperados por el productor a cosecha utilizando los mercados de futuros (Rofex y MATBA), la suba en porcentajes es algo inferior (86,7%).



x) Entre el 2003 y el 2014, los insumos y costos analizados han registrado crecimientos en sus precios en dólares muy superiores al que registra el precio esperado en U$S a cosecha para la tonelada de maíz. Con excepción de la semilla híbrida de maíz y la atrazina, el resto de los insumos y costos analizados muestran aumentos superiores, en el orden del 111% al 193%, interanual, medidos en U$S.



x)Lo que ha venido al rescate del productor de maíz, es la evolución que muestra en el tiempo el tipo de cambio. El productor de maíz en Agosto de 2003 percibía un tipo de cambio de referencia de 2,2 $ por U$S, en tanto que en la actualidad recibe 6,5 $ por dólar. El incremento puntual entre 2003 y 2014 fue del 192,3%. Ante un aumento acotado en U$S de los precios esperados a cosecha en estos 11 años (100% como máximo), la ayuda para seguir sembrando maíz la viene dando la depreciación del peso argentino.



x-) Si alguien vendiera hoy su futura producción a 140 U$S la tonelada a entregar en Abril 2015, el dólar que podría percibir en esa fecha (Abril 2015) podría alcanzar los 10,195 $ por U$S; conforme la cotización del dólar futuro ROFEX para ese mes. Si en Agosto 2003 alguien vendía anticipadamente su producción a 70 U$S la tonelada para entregarla en Abril de 2004, el dólar que se esperaba a la fecha de cosecha era de $ 3,08 por dólar. Entre los 10,195 $/dólar de hoy y los 3,08 $/dólar de hace 11 años atrás, hay un alza del 231%