25/09/2014

Funcionario del USDA vaticina años de bajos precios

AGROVERDAD

Por si algo faltara, un funcionario del USDA dijo hoy en Buenos Aires: “No creemos que haya un aumento significativo de la demanda y esperamos que el clima vuelva a la normalidad: por lo tanto, vemos que los precios han bajado este año y creemos que en los próximos seguirán bajo presión”. El vaticinio fue arrojado a la audiencia que asiste al Seminario Agrotendencias en Buenos Aires, por el analista de mercados granarios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Williams Chambers.

Reparó en que el factor alcista del precio de la soja en la última década fue la demanda de China. “En 2002 las compras de China representaban el 35% del mercado mundial y para 2014 estimamos que llegará al 64%, pero no podrá seguir creciendo siempre a ese ritmo y en algún momento va a llegar a una meseta”, expresó.

Cabe apuntar que otros analistas -en este caso argentinos- no tienen una visión tan depresiva del futuro.

Maíz
Al referirse a la situación del mercado de maíz indicó que la etapa de altos precios (“Sobre los que tuvo gran impacto la política respecto del etanol de los Estados Unidos”) estimuló el incremento de la producción mundial, que se remarcó a partir de 2002 cuando comenzaron a crecer en forma importante las producciones de maíz de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá y también el aumento registrado en Rusia y Ucrania. “De esta manera llegamos a una producción récord en 2014 pero que en realidad también fue record en los últimos años”, apuntó.

Aunque citó que los precios del maíz han caído un 30% desde mayo, el especialista norteamericano no confía en que esto promueva un incremento marcado de la demanda.

Etapa de bajos precios
En suma, entre los factores que fundamentan el pronóstico de Chambers de una etapa de bajos precios aparecen la tendencia a que se aplane la expansión de la producción de etanol en Estados Unidos y que podría frenarse la demanda de soja de China.
Sin mostrar demasiadas expectativas positivas, indicó que en el sentido inverso podrían jugar que Estados Unidos comience a exportar etanol y que el crecimiento de la clase media china se mantenga generando una mayor demanda de soja, que en parte destinan a la producción de alimentos de origen animal.

Trigo
Respecto de la situación triguera de 2014, el analista del USDA dijo que se caracteriza por una producción récord, crecimiento de los stocks y caída de los precios. Explicó que los Estados Unidos tuvieron un gran daño por sequía y heladas y que también la falta de humedad afectó a la cosecha de Australia. “Sin embargo –agregó-, la mayoría de las regiones trigueras del mundo presentaron muy buenas condiciones de cultivo y grandes cosechas”. En este caso, los principales competidores son Estados Unidos, Canadá, Argentina, Australia y la Unión Europea, a los que se sumaron en los últimos años nuevos participantes de la ex Unión Soviética que se han transformado en importantes productores.
La estimación del USDA para la próxima cosecha de trigo argentina es que alcanzará 12,3 millones de toneladas.