Jornada Soja Con Sustentabilidad. AGROVERDAD.
Cuando los productores y técnicos del centro del país acudieron a la 11ra. Jornada Soja con Sustentabilidad de Córdoba para escuchar, entre otros, al Licenciado Enrique Erize, sabían que la consigna era estar preparados para una descripción poco estimulante del mercado de granos para la próxima campaña. Erize lo confirmó. “Sembrar 2014/15 es un acto de fe”. Inmediatamente el analista de Novitas se dio cuenta del silencio que cundió en la sala y bajó los decibeles de su pronóstico aconsejando a la nutrida concurrencia que lo mejor sería sembrar y no comprar los diarios por unos meses. “Cardíacos abstenerse”, aconsejó. De todos modos, también recomendó: comprar derechos de venta a noviembre a un precio de 300 doláres/tn con un costo de 6 dólares. “Saquen ese seguro..!” enfatizó.
No todo son nubarrones
“El panorama no es bueno, pero no todo son nubarrones. Hay fundamentos para considerar que los precios se pueden recuperar en el otoño de 2015. Aunque deben prepararse para precios más bajos el año que viene y saber manejar los indicadores del mercado.” dijo Erize en la apertura de su presentación en Córdoba.
Casi sin detenerse en el impacto que dejaron las negociaciones con los holdouts, el analista anticipó una caída importante de los precios de maíz al momento de la siembra en nuestro país y otro tanto para la soja, ya que considera que a los 400 dólares actuales aún le cabe una leve quita para estar en los promedios históricos de la oleaginosa. Pronosticó que el maíz superará los $150 dól/tn al momento de cosecha.
Al USDA: no creerle del todo
El técnico relativizó las estimaciones del USDA tanto para maíz como para soja que prevén una campaña en expansión y sugirió no subestimar la demanda. Aseguró que el maíz recuperará su precio recién cuando comience la cosecha en Argentina, no antes. En tanto, para la soja describió un panorama más cauto y de confirmarse las previsiones de EE.UU. puede que el poroto tenga una caída adicional a los precios actuales que rondan los 400 dol/t.
Erize dejó atrás los pronósticos que colocan a la soja para la próxima campaña en 320 dól/t. y prefirió no espantar al auditorio. “Sería catastrófico para Argentina” vaticinó. Se alejó de esa tendencia argumentando que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos no tiene en cuenta otros factores que sí se barajan en el Hemisferio Sur, tales como la activación de la demanda, la oferta de granos en Argentina y la inviabilidad del negocio en Brasil o Ucrania con precios tan bajos, lo que haría bajar las siembras y repuntar los precios tanto para el maíz como la soja.
La cosecha esperada en EEUU
“La versión del USDA es de terror para las expectativas argentinas” sostuvo Erize aunque las relativizó para tranquilidad del auditorio. Dijo que si la cosecha noteamericana es la que ellos prevén en 104 millones de tn contra los 89 millones del año pasado con rindes superiores a 3.000 kg/ha, los precios seguramente se derrumbarán.
No obstante, Erize consideró que la activación de las compras anticipadas de Europa a EE.UU. a precios bajos significa que la demanda se activa y será equilibrada entre EE.UU y Sudamérica. Otro dato alentador, es que Brasil no expandirá su área de siembra como en los últimos años ya que los costos de implantar soja en el Mato Grosso (donde más creció el área sembrada) son de 1600 dol/ha mas 400 dol/tn de flete al puerto más cercano. Esto hará que si las estimaciones de precios son a la baja, Brasil retraerá su área de siembra impactando probablemente en mantener al menos los precios el año que viene.
En Argentina, seguramente el área de siembra no caerá, pero lo hará con menor paquete tecnológico, según el analista de Novitas.
Argentina no, pero sí
Según Enrique Erize el costo variable para hacer soja en el país es de 350 dólares/ha. Esto impactará de lleno en los arrendamientos ya que el negocio no tendrá la rentabilidad de antes y obligará a negociar los arrendamientos de otra forma. “El problema de Argentina es el 35% de retenciones y no que el precio de la soja sea 400 dol/tn. Estamos mal acostumbrados. El mundo convalida estos precios” sentenció Erize.
Y agregó: “No nos olvidemos por favor de la soja a 80 o 100 dólares en la época de De la Rúa”.
Saquen un seguro para la soja
Para el economista la demanda de China, India y el Sudeste Asiático se mantendrá firme. Otro dato alentador es que no todos los comodities son iguales y los fondos de inversión permanecerán mucho tiempo más en el mercado de los alimentos y en tercer lugar, Erize pidió no subestimar la actitud de la oferta en Argentina. Puso en dudas las cifras oficiales sobre los remanentes sin vender de cada campaña y calificó a la soja como un refugio de valor. Al respecto, recomendó comprar derechos de venta a noviembre a un precio de 300 doláres/tn con un costo de 6 dólares. “Saquen ese seguro..!” enfatizó.
Maíz: “Nadie tiene apuro para perder guita”
El panorama para el maíz, a priori, según Erize es más complicado que la soja aunque si tuviera que optar en su campo, este año se inclinaría por el cereal. Los precios no serán motivadores para encarar la siembra. Según el USDA Estados Unidos logrará una cosecha record con 34 millones de has. sembradas y rindes superiores a los 10.300 kg/ha. Si bien tendrán 1,5 millones de has. menos sembradas, alcanzarán sus máximos históricos con rindes lo cual provocaría una baja en los precios ya que aseguran también que la demanda bajaría. “Para EE.UU los precios caerán el año que viene 17 dól/tn al productor” dijo Erize. (Dato: Argentina siembra 3,5 millones de has. alcanzando 8.000 kg/ha muy lejos de los números del norte).
Para Erize la demanda de maíz no caerá, aunque si hoy la posición diciembre está 140 dol /tn camino a los 130 dol/tn en Argentina se viene un maíz de 110 dol/tn. De darse esos resultados, sería el peor precio de los últimos 10 años.
Poniendo en duda las mermas en la demanda que estima el USDA, Erize confía en que Japón sostendrá sus compras tal como lo vino haciendo en los últimos años y eso hará que los precios se recuperen cuando comience la zafra en Argentina. Para tal afirmación, el analista de Novitas argumentó que cuando el maíz en Chicago en agosto de 2012 luego de la sequía llegó a 300 dol/tn, los americanos aplicaron su consigna famosa: no se metieron con el mercado, y así fue. “Ellos dicen: el mejor remedio para los bajos precios, son los bajos precios en sí mismos. Con un maíz de 300 dol/tn la oferta va a aumentar, la demanda se va a recortar y los precios se van a volver a tranquilizar. Ahora se va a cumplir en sentido contrario. Con estos precios, se retrae la oferta y activa la demanda. El etanol en esto juega un rol preponderante”.
Otro argumento para la recuperación de precios el año que viene es que la oferta se retraerá ya que Brasil producirá menos. Sus mayores costos por las distancias a los puertos (igual que la soja) le impedirán sembrar con tan baja expectativa de precios. “Para perder guita nadie tiene apuro” bromeó Erize.
El economista también relativizó las estimaciones que hace el USDA sobre las exportaciones. El ejemplo más concreto tiene que ver con lo que sucede en Argentina. Se prevén una salida de 16 de millones de toneladas. Según Erize, no serán más de 10 u 11 millones, ya que el año pasado solo fueron 12 millones y este año se estima una menor área sembrada en el país.
En tal sentido, EEUU tendrá que exportar más y elevar sus números de 43 a 53 millones de tn. Mientras que Ucrania tampoco producirá como otros años, ya que atraviesan una guerra civil y no tienen insumos suficientes para aplicar tecnología al cultivo. “No me imagino a la gente cosechando maíz mientras pasa un tanque al lado matando gente” deslizo Erize
Tarde pero inseguro
“En Argentina el que tiene maíz hoy tiene un problema. Ojo con los maíces de segunda o tardíos. Agronómicamente son un golazo de media cancha, pero es un clavel comercial. No hay mercado exportador en esta época, solo es mercado interno que paga muy poco. Tengan en cuenta también a la hora de sembrar esta situación” recomendó Erize.
Redacción: Adrián Mancini.