01/08/2014

El maíz no detiene su marcha bajista

En los últimos dos meses, el cereal acumula en Estados Unidos una baja de 41 dólares.En el Matba, cotizó esta semana en el valor más bajo desde diciembre de 2012.
Por Pablo Adreani

No se puede frenar la tendencia bajista del maíz, tanto en el mercado internacional como en la Argentina. Igualmente, no deja de sorprender la magnitud y la rapidez de la baja. En el cinturón de maíz estadounidense, si bien hubo un buen nivel de lluvias durante julio, la humedad de los suelos está muy justa y existen ciertas zonas focalizadas como en Kentucky donde el contenido de humedad del suelo se encuentra por debajo de lo normal.

Los cultivos se encuentran en estado de polinización, en un 78 por ciento y, hasta el momento, el clima ha sido ideal con temperaturas frescas y lluvias suficientes, casi justas. Para así poder confirmar los rindes estimados por el Usda en su último informe de producción.

Se necesita un mes de agosto con temperaturas benignas, un buen nivel de lluvias para el momento de formación y llenado de granos. De esa forma se puede confirmar el último estimado de rendimientos y producción del Usda. El buen estado de los cultivos dio al mercado excusas para que la baja no se frene desde hace casi dos meses. Desde principios de junio a la fecha, Chicago acumuló bajas de 41 dólares por tonelada en la posición septiembre. Los futuros lejanos con bajas de 29 a 30 dólares. El “carry” (suba) de 15 dólares entre la posición julio 2015 y septiembre 2014 no es una suba como para tener esperanza para los precios del maíz de la nueva cosecha. Nuestro análisis sigue siendo muy cauteloso, pues el Usda ha considerado rindes cercanos al récord histórico para sostener el estimado de producción proyectado en su primer informe de oferta y demanda. Hacen falta ahora 50 días perfectos para el maíz desde el punto de vista de la evolución del clima. Cualquier baja en la producción por efecto climático podría tener un impacto alcista.

Precios locales

La baja que se produjo en Chicago ayudó a consolidar la caída que se ha producido en el maíz disponible en Argentina. Al cierre del miércoles, el maíz disponible cotizaba a 134 dólares, el valor mínimo del contrato que no se daba desde diciembre de 2012. El FOB Golfo también consolido la baja buscando nuevos mínimos en 199 dólares y el maíz FOB Upriver acompañó esta baja: 199 dólares. Para octubre y noviembre, el FOB Golfo mejora un poco a 204 dólares y de esta forma el maíz FOB puertos Argentino va trabajando a un descuento de 10 a 15 dólares con respecto al maíz estadoundiense. El dato de mayor importancia es que el precio actual que está pagando la exportación refleja el FAS teórico que se puede pagar a partir del FOB Upriver para septiembre. Un dato relevante y que no deja de sorprender es el volumen de ventas de los productores de maíz: en el último mes se vendieron 1,85 millones de tonelada, mientras que en el mismo período las ventas de soja por parte de los productores llegaron a 3,5 millones de toneladas. Este es el mejor síntoma de la gran necesidad financiera que hay en el sector: ventas por más de 5,35 millones de toneladas entre soja y maíz, en tan sólo las últimas cuatro semanas.

En el mercado local, la soja bajo mucho menos que la baja internacional, debido a que nuestro mercado ya venia descontando el riesgo país. Muchos se preguntaran porqué subió la soja disponible en la Argentina, un promedio de 10 dólares mientras que la soja en Chicago reaccionaba en forma totalmente opuesta: perdiendo 10 dólares en futuros lejanos.

Nuestro análisis indica que la exportación, con el propósito de tentar al productor a que venda soja disponible, está volcando al mercado el beneficio financiero que obtuvo al liquidar divisas a un tipo de cambio de 8,05 dólares y colocar los pesos a tasas de interés súper positivas.

Por este motivo, pensamos que la exportación está sobrepagando un mínimo de 5 a 7 dólares si lo comparamos con respecto a la paridad FAS teórica (FOB Upriver ).

Perspectivas 2014/2015
Menos área para girasol. A pocas semanas de comenzar la nueva campaña, un relevamiento de precampaña realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires arrojó que la superficie tentativa por ocupar con este cultivo se ubicaría un cinco por ciento por debajo de la campaña 2013/2014 (1,48 millones de hectáreas).

Tercera caída. En consecuencia, esta primera estimación temprana de siembra es de 1.400.000 hectáreas, cifra que refleja la tercera caída de área consecutiva desde el ciclo 2011/12 y se encuentra un 29 por ciento por debajo del promedio histórico de los últimos 14 años. La cosecha 2013/2014 fue calculada en 2,3 millones de toneladas, lo que reflejó una caída interanual del 30 por ciento.

*Analista del mercado www.agripac.com.ar