10/07/2014

Coninagro rechazó la intromisión de la CNV en el mercado granario

De esta manera el gobierno tendrá la posibilidad de fiscalizar las operaciones de compra y venta de granos que hacen los productores a los pooles de siembra y saber exactamente lo que se exporta. NAP.

BUENOS AIRES (NAP) Coninagro rechazó la intromisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en el mercado granario, en una carta que remitió al ministerio de Agricultura de la Nación, remitida este martes a la cartera agropecuaria nacional, dijo la entidad en un comunicado de prensa.

Sin embargo CONINAGRO ratificó su total acuerdo en busca de la transparencia de precios en los mercados de granos, porque el productor debe saber que precio debería cobrar por la mercadería entregada a los acopiadores.

En la misiva, la entidad que nuclea a las cooperativas del campo, sostuvo que “resulta excesivo que un productor, comprador final de la mercadería, esté alcanzado por la ley del mercado de capitales con el único fin de ser registrado por la CNV.

"No parece correcto que el registro que lleva el MAGyP pudiera ser quitado o supervisado por otro organismo que no puede fundamentar técnicamente por qué quiere dicha función”.

A fines de 2012, el Congreso de la Nación sancionó una Ley que regula el Mercado de Capitales y a la vez amplia las facultades de la Comisión Nacional de Valores (CNV), una pieza clave para el Ministerio de Economía, porque de esta forma la cartera contará con información clave relacionada con la cantidad de toneladas de soja, maíz, trigo o girasol, entre otros cereales que se comercializan en la Argentina.

Además, a través de la CNV, el gobierno podrá hacer un seguimiento pormenorizado de los stock que declara el productor, las operaciones que concreten los pooles de siembra o los exportadores a la hora de realizar las ventas o un seguimiento de las mercaderías colocadas en el exterior.

Con esta medida y la puesta en marcha de este mercado, implicará un severo impacto para los grandes grupos exportadores que así verían disminuida su capacidad de negociación a la hora de fijar precio a los negocios, pero podría beneficiar a corredores y exportadores de menor tamaño, ya que la nueva plaza permitiría contar con precios de mercado y transparentar los valores que se pagan en el país a la hora de comprar y vender granos.

Desde el Ministerio de Economía sostienen que la iniciativa permitirá “blanquear” el comercio que se realiza entre productores, pooles, y exportadores, que si bien tienen la obligación de declarar el negocio ante la AFIP, a la hora de marcar las condiciones en las cuales se realizan las operaciones, tienen la opción de no realizar la declaración vinculada al precio y las condiciones en las que se efectúa la venta.

Hoy un 40% de los negocios que se realizan en el mercado de granos se hace bajo la modalidad del “contado”. Un 20% se realiza en los mercados de futuro (lo que se llama “forward” no tiene registro de precio mientras que los futuros que se realizan en Rofex y Matba sí lo tienen). Para el restante 30% se utiliza la modalidad de “a fijar precio”, lo que implica que el negocio se hace al precio que fijen las cámaras arbitrales en una fecha determinada. Según sostienen en la plaza, hoy la oferta de granos está atomizada en varias decenas de miles de productores, mientras la demanda se encuentra concentrada por una decena de grandes grupos (Noticias AgroPecuarias).