05/03/2014

Conflicto en Ucrania y clima en Sudamérica impactan en los granos

AGROVERDAD

A principios de semana hubo bruscos movimientos en el mercado del trigo y, en menor medida, del maíz. La causa principal es el conflicto en Ucrania: por momentos, al borde de una guerra con Rusia y con Occidente también involucrándose. Analistas internacionales han llegado a comparar la situación con la crisis de los misiles de 1962 entre EE.UU./URSS. Por otro lado, el clima en Sudamérica ya ha provocado que se ajusten los pronósticos de cosecha de soja en Brasil, que no obtendrá toda la oleaginosa que se esperaba. Aunque este último, es un factor de menor cuantía en comparación a la tensión bélica desatada en el otro “Granero del Mundo”.

El panorama en términos generales fue el siguiente:

*Trigo: al cierre de las operaciones del lunes en Chicago el cereal quedó con subas de US$ 10,20 y de 10,75 sobre las posiciones marzo y mayo (U$S 230,29 y 232,04 respectivamente). En Kansas, el otro mercado de referencia, las alzas fueron de US$ 8,92 y 9,56, cerrando a U$S 257,67 y 257,21.

Durante el ciclo comercial 2013/2014 se había calculado que Ucrania iba a redondear exportaciones de trigo por 10 millones de toneladas –es el tercer productor mundial y sexto en el ranking de exportaciones- y que las de Rusia alcanzarían los 16,5 millones. Además, en marzo y abril deben sembrarse las variedades de primavera en Rusia, ya entrando a la campaña 2014/2015.

La Argentina ha dejado de ser un jugador importante en el mercado internacional en los últimos años a punto de que en el mejor de los casos podría llegar a exportar este año 1,5 millones de toneladas de trigo.

Aparte, Ucrania es se convirtió recientemente en el tercer o cuarto exportador mundial de maíz, detrás de Estados Unidos y Brasil. Desde la caída de la URSS, Ucrania fue recuperando posiciones en el ranking agrícola internacional: no por nada, también se la conocía como el Granero de Europa o el otro Granero del Mundo.

*Maíz: el lunes, en Chicago, los precios del maíz también se negociaron en suba. Los contratos para marzo y julio ascendieron U$S 2,56 y 2,85, situándose en valores de U$S 182,67 y de 186,90 respectivamente.

*Soja: por toma de ganancias, se contuvo la tendencia alcista de los últimos días. El lunes, en Chicago, la oleaginosa cerró en baja: para las posiciones de marzo y mayo el descenso fue US$ 2,57 y 1,75, quedando en U$S 517,08 y 517,81cada una.

En Brasil, ya nadie espera 90 o más millones de toneladas de soja, volumen con el cual desplazaría a Estados Unidos como primer productor mundial de la oleaginosa. Según la consultora Safras & Mercados la cosecha llegaría 86,1 millones de toneladas, un 5% más que en la campaña anterior pero bastante por debajo de los 91,8 millones que se pronosticaron semanas atrás. Contingencias climáticas –lluvias en exceso en algunas regiones, seca en otras- son los principales factores de la merma, además de otras situaciones que se presentan en la logística brasilera.

*Petróleo: el precio del barril alcanzó uno de sus máximos valores en seis meses. Rusia fue en 2012 el segundo productor mundial de crudo, detrás de Arabia Saudita y delante de Estados Unidos, con una producción que representó el 12,6% de la oferta mundial. El lunes, para entregas en abril el barril cerró con una suba del 1,95%, en U$S 111,20, en el mercado de futuros de Londres. Hay inquietud por el impacto del conflicto en el futuro inmediato.