11/06/2014

Aumenta la litigiosidad en el canje de granos

 Cámara arbitral de Cereales. PUNTOBIZ

La Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires detectó un aumento de la litigosidad en el comercio de granos. Así conincidieron ayer los gerentes de la entidad Roque Caivano (jurídica) y Miguel Di Rosso (técnico) en unas jornadas de perfeccionamiento en mercados granarios para periodistas, y a la que asistió punto biz.



“Es importante lo que creció en los últimos dos años la litigiosidad en loas operaciones de canje por insumo”, resaltó Caivano. Según explicó, el aumento se explica tanto por la mayor cantidad de operaciones, problemas climáticos en campañas anteriores que hicieron imposible la entrega de mercadería, pero también porque -en competencia- los proveedores flexibilizaron las condiciones de otorgamiento de ese crédito al productor que significa recibir primero el insumo y pagar recién con el grano cosechado.



Por el contrario, en las operaciones comerciales puras no notaron aumento de litigiosidad. “En números no tengo comprobado de que haya más litigiosidad en las operaciones directas entre productor y exportador, pero va de suyo que el corredor actúa siempre de fuelle y lima las asperezas entre las partes”, agrega Caivano.



Por otro lado, en la Cámara Arbitral preocupa la decisión de los compradores de no bonificiar mayor grado de calidad para el maíz (y de los productores no exigirla pedir la bonificación), que se traduce en una fuerte baja en las muestras analizadas en sus laboratorios (principal ingreso de la entidad) porque los controles más primarios se pueden hacer en los puertos. No obstante, tampoco desesperan, y resaltan que la principal caída la sufrieron años atrás con la baja en la producción de trigo, que es el grano que más tipos de análisis complejos demanda por sus usos panaderos.



“El problema es que se baja la institucionalización del comercio de granos porque la existencia de laboratorios independientes y de instancias para la solución no judicial de diferendos en el comercio son estructuras fundamentales para hacer sostenible el aumento de la producción”, agregó Di Rosso.



Finalmente, en la Cámara tomaron nota del aumento en esta campaña de las quejas de la industria por la baja calidad protéica de la soja argentina (que les origina un costo extra en acondicionamiento) y la obserbación del productor de que la demanda no paga la inversión en calidd.



“El tema empieza a tallar en el ámbito internacional. Los compradores están pidiendo más valor proteico y si cambian los estándares internacionales, también lo harán -más tarde o temprano- los locales y se empezará a bonificar la proteína”, proyectò Di Rosso.