11/06/2014

Al acopio lo perjudica más la cooperativa que el exportador

 Polémica por precios de granos. PUNTO BIZ.

“Al acopiador más que el exportador que instala un acopio para generar en orígen le perjudica y joroba más la política comercial de grandes cooperativas que distorsionan el comercio publicando precios más altos del mercado pero que, en la práctica, no queda claro a cuánto realmente liquidan y tampoco es transparente los descuentos que hacen”.



La frase fue de Armando Casalins, de la Federación de Centros y Entidades de Acopiadores de Argentina, quien ayer disertó en unas jornadas de perfeccionamiento en mercados granarios para periodistas organizada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y a la que asistió punto biz.



En su presentación Casalins le bajó el tono a los repetidos temores de acopiadores por la competencia que significa la instalación de silos propios de las exportadores, pero no dudó en trazar una línea bien crítica a la hora de analizar la política comercial de grandes cooperativas.



“Los exportadores que instalan acopios para nosotros son acopiadores. No hay duda. Y frente a los temores de la competencia por estos grandes jugadores, no hay que olvidar -y existes muchos casos concretos- que el acopio local, que es bien administrado y con inversión sostenida, puede competir sin problemas ya que tiene otras ventajas, como ser parte de la comunidad, que la gente conoce a sus dueños, que están bien cerca de la necesidad puntual del productor, y que tiene flexibilidad a la hora de financiar, mientras que el exportador tiene trato más impersonal al traer gerentes foráneos que recambia regulrmente”, señaló Casalins.



No obstante, sí se plantó a la hora de analizar el impacto de la competencia con las cooperativas, que (pese a que no lo dijo) tienen además otra ventaja impositiva fundamental: no pagan impuesto a las Ganancias. Si bien Casalins no personifricó las críticas a las cooperativas, tras sus dichos quedó bien claro entre los periodisas que lo escucharon que los dardos eran para AFA, que con sus precios ruteros, en ocasiones hasta $50 más altos que los de Pizarra, desvelan a los acopiadores privados que no pueden



“Manejan más volumen y aplican tasa de interés al precio en plazos largos, pero la verdad es que no siempre se informa claramente a cuánto realmente liquidan y de cuánto son los descuentos que le hacen al asociado”, agregó.



El dirigente acopiador también dedicó un tiempo para advertir de los riesgos del creciente uso de silo-bolsas, una forma más barata de acopiar en planta con la cuál el productor puede sentarse sobre el grano para demorar las ventas y conseguir mejores precios.



“Este puede ser un años bisagra porque está entrando mucha mercadería húmeda proveniente de silo bolsa, y eso genera descuentos para el vendedor por ese problema de calidad”, advirtió. “La mercadería tiene que estar sana, seca, limpia y fría. Y eso se logra sólo en la plantas de acopio. En los silobolsas el sol termina haciendo permeable al oxígeno y la aparición de bichos en la mercadería guardada”, resalta Casalins.



Y ante la consulta de, ¿por qué no se detectaron hasta ahora todos los problemas que advierte?, responde: “Primero que en mucho casos, el grano de silo bolsa sigue pasando por el acopio para acondicionarse antes de ir al puerto, pero también ocurren cosas raras en este país como el año pasado cuando los molinos, presionados por el gobierno, terminaron comprando cualquier cantidad de trigo de pésima calidad y a buen precio que era cualquier cosa menos trigo”